Ir al contenido principal

APRENDER A CALIBRAR TU ASERTIVIDAD

 

APRENDER A CALIBRAR TU ASERTIVIDAD

Muchas personas se exceden de revoluciones y caen en la agresividad intentando ser

asertivas. El mecanismo sumisión/agresión va acomodándose hasta encontrar un

equilibrio funcional y saludable en la asertividad. Mientras ello ocurre, hay que estar

atento para no herir a nadie.

Analiza este caso y llega a tus conclusiones:

Sofía estaba casada con un hombre que la maltrataba psicológicamente. Su motivo de consulta era claro y

específico: “Quiero hacerme respetar... Me siento muy mal conmigo misma... Cuando él me insulta o me hace a

un lado, me quedo callada como si yo mereciera el castigo... No sé defenderme y además creo que le tengo

miedo... Me cansé de agachar la cabeza... Quiero hacer algo al respecto...”. Sofía había dado el primer paso.

Cuando le expliqué los principios de la asertividad y lo que perseguía el tratamiento, los ojos le brillaron: “¡Eso es

lo que necesito!”. Le di a leer un folleto y le dije que tendríamos unas citas previas de evaluación para profundizar

sobre otros aspectos de su vida. A la semana siguiente regresó con una gran novedad: “Doctor, esta técnica es

maravillosa. El sábado por la noche llegamos de una fiesta y él empezó a agredirme verbalmente como hace

siempre. Yo, de inmediato, me acordé de lo que usted me había dicho sobre la defensa de mis derechos. Entonces

tomé un portarretratos y se lo tiré directo a la cabeza. Él se asustó tanto que no hizo nada. Le corté un poco la

frente, pero se lo merecía... ¡Y todo gracias a usted doctor!”. Me sentí como un soldado boina verde asesorando

a un futuro mercenario. Ella estaba eufórica y no hacía más que disfrutar de su “gran momento de asertividad”.

Después de una larga sesión pedagógica, le expliqué lo siguiente: “Usted no fue asertiva, fue agresiva. El objetivo

de la asertividad no es lastimar a otro sino defenderse y autoafirmarse, sentar precedentes de inconformidad e

intentar modificar un comportamiento que viola nuestro territorio. Pero a veces, por más asertividad que usemos,

es imposible producir un cambio significativo en la otra persona. En estos casos es mejor recurrir a otras

alternativas.

Por ejemplo, si alguien pretende abusar sexualmente de usted, la asertividad no le serviría de nada.

No está diseñada para la violencia física, aunque puede ayudar. Frente al supuesto violador, el karate o la defensa

personal, sería sin duda una mejor opción que la expresión honesta de sentimientos. Pero usted agredió

físicamente a una persona que sólo la agredía verbalmente, eso hizo que su posición perdiera fuerza y autoridad

moral”.

Su réplica no tardó en llegar: “¿Acaso no debería haber hecho nada?". Le respondí que, evidentemente, no: “De

ninguna manera. Usted puede ser enfática, expresar su ira de una forma adecuada y decir que no está dispuesta a

seguir soportando ese trato. Independientemente de la respuesta de su marido, usted habrá expresado y dicho lo

que sentía con pundonor. Hay veces en que la vida nos coloca entre la espada y la pared, y nos obliga a tomar

una decisión crucial. Usted está en ese punto de la encrucijada. La asertividad le permite abrir la válvula de

presión para que ejerza el derecho a la oposición, pero si su marido continúa con su conducta y se niega a

respetarla, puede hacer uso del derecho a irse, que es mucho más concluyente que el derecho a la réplica. La

asertividad le permite agotar posibilidades, a la vez que la convierte en participante activa y no pasiva de la

situación. Puede partirle un palo en la cabeza o encerrarlo en un armario, pero su liberación debe comenzar por lo

psicológico. Usted no debe destruir a su marido, sino al miedo que le impide actuar”. Finalmente, Sofía se separó.

La asertividad le ayudó a tomar la decisión.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...