Ir al contenido principal

DISCRIMINANDO CUÁNDO NO ES CONVENIENTE SER ASERTIVO

 

DISCRIMINANDO CUÁNDO NO ES CONVENIENTE SER ASERTIVO

Si decides ser asertivo, habrá costos y contraindicaciones; y por eso,

tendrás que sopesar ventajas y desventajas. Al final, serás tú quien elija si los principios

pesan más que las consecuencias negativas o no.

Un estudiante de trece años prefirió denunciar por acoso sexual a uno de sus profesores

antes que guardar silencio, aun a sabiendas de que su puesto en el colegio corría peligro.

Finalmente, el rector expidió una resolución por medio de la cual se retiraba al alumno

del plantel por carecer de “espíritu conciliador y religioso”. El joven, que había obrado a

voluntad, asumió valientemente la injusta resolución. Hay cosas que no se negocian.

Tipos de contraindicaciones donde no es recomendable ser asertivo.

1. Cuando la integridad física puede verse afectada

En medios sociales altamente violentos, donde la vida ha dejado de ser un valor, es

necesario reservar la asertividad sólo para momentos donde la integridad física no corra

riesgos. Nadie con uso de razón se le ocurriría ser asertivo con alguien que le está

apuntando con un revólver: “Señor, quiero sentar una enérgica protesta por su conducta

delincuencial y atentatoria de mis derechos como ciudadano”.

Volvemos otra vez al balance y a las consideraciones sobre lo que es vital para el

individuo y lo que no vale la pena. Existen casos en que el afectado decide que el riesgo

es justificable por motivos ideológicos, religiosos o de otro tipo, y acepta ser asertivo, a

pesar del costo. Habrá otros en los cuales el balance no justifica poner en riesgo la vida y

es mejor reservar la asertividad para otros momentos.

2. Cuando se puede lastimar innecesariamente a una persona

Si la asertividad puede lastimar a otra persona de manera innecesaria, la decisión debe

revisarse. Las personas que derraman sinceridad ácida por los cuatro costados son

insoportables. No se trata de eso. La insensibilidad por el dolor ajeno no se compadece

con la defensa de los derechos. Una paciente se ufanaba de haber sido asertiva con su

empleada de servicio porque le había dicho que el vestido que esta había comprado con

esfuerzo y ahorro sostenido, era horripilante. La sinceridad puede ser la más cruel de las

virtudes, cuando se la priva de excepciones. ¿Qué necesidad tenía? ¿Acaso era vital?

Poseemos la facultad de elegir y es la que debemos poner a funcionar correctamente en

la asertividad. Poseemos un punto de control interno que nos lleva a dirigir nuestra

conducta y a seleccionar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto: eres el último

juez de tu propia conducta, organizas tu destino y tienes en gran parte el control de tu

vida.

3. Cuando haya un costo social significativo

Un punto que impresiona a los que comienzan a ensayar la conducta asertiva es el costo

social. La sorpresa es mayúscula, porque la cantidad de “amigos” suele reducirse a la

mitad. A mucha gente le disgusta la honestidad directa, así sea empática y moderada, por

eso, la mayoría de las personas asertivas tiene pocos, pero buenos amigos. Si una

persona es muy dependiente de la aprobación y considera la adecuación social como un

valor altamente deseable, la asertividad puede resultarle francamente desagradable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...