Ir al contenido principal

TENER CLARO QUE LOS DERECHOS NO PUEDEN DESLIGARSE DE LOS DEBERES

 

TENER CLARO QUE LOS DERECHOS NO PUEDEN DESLIGARSE DE LOS DEBERES

Cada derecho arrastra su contraparte. Al igual que una moneda de dos caras, cada uno

de ellos lleva impreso una obligación, es decir, los temidos y bien ponderados deberes.

Me ha llamado la atención cómo la mayoría de los pacientes que han logrado superar su

falta de asertividad, generan una solidaridad natural, yo diría “de condición” con otras

personas inasertivas y víctimas de abuso. Una especie de compasión y reconocimiento

por el dolor ajeno, que fue inicialmente sentido en carne propia, los lleva a preocuparse

por los demás: “Yo fui así y te comprendo: jamás me aprovecharía de ti”. Estas personas

descubren (viven, sienten, perciben) la existencia de un principio ético natural, sencillo y

universal: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”.

El mejor complemento práctico del ejercicio del derecho, que te ayudará a no excederte

cuando decides ser asertivo, está en la primera fórmula del deber de Kant: “Obra siempre

de modo tal que la máxima de tu acción pueda ser erigida en norma universal”. Así de

sencillo, así de complejo.

 Aplicado a la vida real sería como sigue:

cuándo ejecuto una conducta de cualquier tipo, especialmente si los demás pueden verse afectados,

debería detenerme un instante y pensar dos cosas:

(a) “¿Cómo sería una sociedad regida por el principio que me guía a actuar?”, y

(b) “¿Qué pasaría si todos actuaran como yo, sería mejor o peor?”.

Cada vez que intentes ser asertivo piensa si esa conducta apartará a una sociedad más

regresiva, cruel e injusta, o lo contrario. Y podrás tomar la decisión.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...