Ir al contenido principal

¿CUÁNDO ES NECESARIO PEDIR AYUDA EN SITUACIONES DE CONFLICTO INTERPERSONAL?




Cuando hablamos de conflicto nos referimos a las situaciones o conductas incompatibles entre individuos y grupos, a la divergencia entre intereses o creencias que hacen que los objetivos y las aspiraciones no puedan ser alcanzados simultáneamente; dichas situaciones normalmente conducen a comportamientos agresivos y violentos, aunque no exista implicación directa.

El conflicto evoluciona, se soluciona o estanca.

Cuando no se soluciona en los primeros momentos, es muy posible que se vaya incrementado y haciendo más complejo de forma que es cada vez más difícil enfrentarlo; se producen modificaciones en las relaciones entre las partes, en las técnicas y estrategias, en el número de personas que pasan a formar parte, en las motivaciones y en la percepción del propio problema que es objeto de conflicto.

Cuando no evoluciona positivamente, llega un momento en que se estanca porque las partes implicadas tienen que decidir si seguir y tratar de derrotar al otro o intentar colaborar con él. El final del conflicto se inicia cuando las partes implicadas entienden que el conflicto está estancado, que ha llegado a límites no superables o que las consecuencias pueden ser aún peores si no se soluciona.

Cuando los conflictos son intensos, la ayuda externa es casi necesaria para solucionarlos.

En el Centro Beatriz ofrecemos mediación familiar siendo los conflictos más frecuentes los derivados de:

·         Separaciones, divorcios

·         Dificultades propias de familias monoparentales o reconstruidas

·         Adicciones como la ludopatía, el alcoholismo y la drogadicción

·         Problemas de organización y disciplina familiar



María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social

Centro Beatriz. Apoyo Emocional, Educativo e Integración social

Solicita una consulta 630723090




Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...