Ir al contenido principal

¿CUÁL ES AL RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES AL DELINQUIR?




Los menores requieren de medidas específicas que van más allá de la imposición de una pena.

Por una parte, se precisa de la creación de un marco sancionador orientado principalmente a la prevención especial positiva, educativa y resocializadora ya que al encontrarse los menores en proceso de formación de la personalidad es una buena oportunidad para evitar el fortalecimiento de hábitos criminales.

Por otro lado, necesita de un marco procesal especialmente orientado a la salvaguarda de los derechos e intereses del menor que ha delinquido que, expuesto ante la sociedad al estar expuesto ante la sociedad a la aplicación del Derecho Penal, puede quedar estigmatizado.

El artículo 19 CP establece que los menores de 18 años no serán responsables criminalmente. Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la Ley que regule la respuesta penal del menor.

Esta previsión llegó a España al entrar en vigor la LO 5/2000 de 12 de enero, Reguladora de laResponsabilidad penal de los Menores, que supuso la creación de un auténtico Derecho Penal especial juvenil, con un importante grado de autonomía con respecto a las normas generales.

Ámbito de aplicación de esta regulación

El ámbito de aplicación de esta regulación incluye los sujetos que ya han cumplido los 14 años y no alcanzan los 18 años.

Por debajo de los 14 años, los menores se consideran inimputables, a los cuales se les aplicará las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y el resto de disposiciones vigentes (art. 3 LORPM). Es esta una presunción de inimputabilidad iuris et de iure.

Entre los 14 y 18 años son considerados imputables, pero con arreglo a un sistema propio de respuesta penal que pretende adaptarse al desarrollo de la personalidad y de su proceso de integración en la sociedad. Dentro de este grupo se distingue entre los que han alcanzado los 16 años y los menores de 16 años.

Referencia bibliográfica

Gil, A., Lacruz, J., Melendo, M., & Núñez, J. (2018). Consecuencias jurídicas del delito. Regulación y datos de la respuesta a la infracción penal en España. Madrid: Dykinson. S.L.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...