Ir al contenido principal

¿CUÁL ES AL RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES AL DELINQUIR?




Los menores requieren de medidas específicas que van más allá de la imposición de una pena.

Por una parte, se precisa de la creación de un marco sancionador orientado principalmente a la prevención especial positiva, educativa y resocializadora ya que al encontrarse los menores en proceso de formación de la personalidad es una buena oportunidad para evitar el fortalecimiento de hábitos criminales.

Por otro lado, necesita de un marco procesal especialmente orientado a la salvaguarda de los derechos e intereses del menor que ha delinquido que, expuesto ante la sociedad al estar expuesto ante la sociedad a la aplicación del Derecho Penal, puede quedar estigmatizado.

El artículo 19 CP establece que los menores de 18 años no serán responsables criminalmente. Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la Ley que regule la respuesta penal del menor.

Esta previsión llegó a España al entrar en vigor la LO 5/2000 de 12 de enero, Reguladora de laResponsabilidad penal de los Menores, que supuso la creación de un auténtico Derecho Penal especial juvenil, con un importante grado de autonomía con respecto a las normas generales.

Ámbito de aplicación de esta regulación

El ámbito de aplicación de esta regulación incluye los sujetos que ya han cumplido los 14 años y no alcanzan los 18 años.

Por debajo de los 14 años, los menores se consideran inimputables, a los cuales se les aplicará las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y el resto de disposiciones vigentes (art. 3 LORPM). Es esta una presunción de inimputabilidad iuris et de iure.

Entre los 14 y 18 años son considerados imputables, pero con arreglo a un sistema propio de respuesta penal que pretende adaptarse al desarrollo de la personalidad y de su proceso de integración en la sociedad. Dentro de este grupo se distingue entre los que han alcanzado los 16 años y los menores de 16 años.

Referencia bibliográfica

Gil, A., Lacruz, J., Melendo, M., & Núñez, J. (2018). Consecuencias jurídicas del delito. Regulación y datos de la respuesta a la infracción penal en España. Madrid: Dykinson. S.L.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...