Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA AMBIVALENCIA ACTITUDINAL?




Cuando los elementos de uno de los tres componentes, o los tres componentes entre sí, no son consistentes en evaluación, las actitudes son ambivalentes.

Es muy frecuente que las personas muestren ambivalencia actitudinal hacia objetos que tienen aspectos positivos y negativos. La ambivalencia se produce cuando existe discrepancia en las evaluaciones que hacemos de un mismo objeto actitudinal (unas son positivas y otras negativas).

Esa discrepancia en las evaluaciones puede basarse en que no coincide la valencia de distintas creencias sobre el objeto (componente cognitivo), en que éste provoca sentimientos contradictorios (componente afectivo) o en que los hábitos de conducta que la persona ha tenido en relación con dicho objeto en el pasado hayan sido diferentes según la situación. También puede deberse a que no hay coincidencia de valencia entre algunos de estos tres componentes. Es decir, en la suma de la evaluación del objeto, que constituye la actitud hacia él, hay aspectos positivos y negativos.

No es extraño que una persona esté dispuesta a seguir una alimentación sana y a reducir las grasas en su dieta debido al conocimiento que tiene de lo nocivo de este tipo de alimentos para su salud y que, sin embargo, cambie su actitud (de negativa a ambivalente) cuando tiene la ocasión de comer alguno de sus platos favoritos con alto contenido en este tipo de nutrientes.

La ambivalencia actitudinal puede tener una serie de aplicaciones en la vida real. Por ejemplo, cuando se quiere eliminar conductas indeseables, como podría ser la de consumo de tabaco, es importante tener en cuenta las creencias a favor y en contra que mantienen la actitud hacia fumar. En este sentido, una buena estrategia para modificar las actitudes favorables hacia el consumo de tabaco no sólo debería destacar las creencias negativas, como “fumar puede matar”, sino atacar aspectos positivos vinculados al consumo del tabaco, como pueden ser las creencias de que dejar el tabaco puede engordar o que fumar combate el estrés.

Bibliografía

Gaviria, E., López, M., & I., C. (2013). Introducción a la psicología social. Madrid: Sanz y Torres.

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social

Centro Beatriz. Apoyo Emocional, Educativo e Integración social.

Solicita una consulta 630723090


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...