Ir al contenido principal

¿CUÁL ES LA FUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO QUE SE REALIZA EN EL CENTRO BEATRIZ?



Justificación del trabajo que se realiza en el Centro Beatriz

Dado que el origen y mantenimiento de los trastornos mentales influyen tanto factores individuales como sociales, económicos, culturales y ambientales en el Centro Beatriz ponemos a vuestro alcance la posibilidad de recibir ayuda de un profesional de la salud mental desde la prevención, orientación, apoyo y ayuda emocional, educativa e integración social.

Apoyo social, económico, cultural y ambiental

El Centro Beatriz es un centro privado que no cuenta con ningún tipo de subvención del Estado. Nuestra aportación para paliar o disminuir los trastornos mentales y mejorar la calidad de vida de las personas ante la deficiente atención que reciben las personas desde las instituciones públicas, es fundamentalmente económica dado que nuestros honorarios son asequibles a una amplia población. Intentamos dentro de nuestras posibilidades atender al mayor número de personas posibles con una amplia disposición horaria para adaptarnos a vuestras necesidades.

El acceso a ayuda psicológica privada no es igualitario para todas las personas. La mayoría de las personas que necesitan ayuda psicológica no pueden permitirse la asistencia privada debido a los costes elevados que suponen el tratamiento de la mayoría de los trastornos mentales. Debido a ello, sólo cuentan con la reducida atención psicológica que ofrecen los Servicios Sociales y la medicación que les receta su médico de cabecera o psiquiatra de la Seguridad Social. Por otra parte, actualmente existe un número elevado de personas dependientes de drogas legalizadas como los antidepresivos y los ansiolíticos con efectos tan nocivos como las drogas ilegales (cocaína, cannabis...) en cuanto a dependencia y tolerancia. La mayoría de las personas que se inician en su consumo desconocen los efectos secundarios de esta medicación tanto a corto como a largo plazo. Por ello, creemos necesario que las personas opten por recibir terapia basada en la evidencia para lograr su bienestar.

En este sentido, el Centro Beatriz ofrece el apoyo a nivel económico para que puedan acceder el mayor número de personas posibles a terapia, pero esto no es todo, esta opción requiere de voluntad, firmeza y motivación por parte de las personas para continuar el tratamiento. Muchas personas creen de forma errónea que asistir una hora a  consulta es suficiente para solucionar sus problemas. En los problemas mentales influyen muchísimos factores tanto individuales como ambientales. Dentro de los individuales se encuentran la capacidad para gestionar nuestro pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones sociales la cual está condicionada por diferentes factores como nuestra vulnerabilidad biológica, el ambiente que nos rodea, los procesos de socialización, la observación vicarial, así como por nuestra propia experiencia personal.

Asimismo, desde la igualdad de acceso a la cultura, trabajamos con niños y adolescentes ofreciendo apoyo escolar con la finalidad de fomentar la motivación por el aprendizaje, reducir o eliminar las diferencias con las que parten muchos niños debido al retraso escolar, TDAH, Trastorno específico del lenguaje, matemática, lectura y/o escritura...Con ello se pretende que todos los niños tengan acceso a la cultura y puedan lograr en el futuro una mejor calidad de vida personal, emocional, social, económica y laboral. Es decir, lo que se intenta es que las diferencias de partida de los niños en el ámbito escolar y social no se conviertan en diferencias al acceso de los recursos en su vida adulta. Toda persona tiene derecho a una vida plena y satisfactoria, no obstante, todo tiene su precio que en este caso se traduce en esfuerzo, interés y motivación para lograr el cambio. Debemos apoyarnos en nuestras fortalezas para minimizar nuestras deficiencias.

Ayuda psicológica

El objetivo principal del Centro Beatriz es el desarrollo integral de todas las personas para que puedan lograr una vida digna y satisfactoria. Nuestro trabajo se centra principalmente en la prevención de los trastornos mentales. Nos centramos en la población especialmente vulnerable:

·         Niños con retraso escolar, falta de atención, concentración y motivación, niños con TDAH, TEL...

·         Adolescentes con problemas académicos y de conducta, consumidores de drogas, alcohol, tabaco...

·         Niños, adolescentes, jóvenes y adultos en riesgo de padecer un trastorno mental.

·         Niños, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno mental.

·         Adolescentes, jóvenes y adultos que por cualquier circunstancia estén pasando un momento difícil y mantenido de estrés (pérdida de un ser querido, accidente, pérdida del trabajo...)

·         Parejas con problemas (situaciones de divorcio, separaciones...)

·         Problemas familiares (niños, adolescentes con problemas de comportamiento, consumo de drogas...)

·         Orientación familiar, educativa y laboral



Bibliografía

Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Organización Mundial de la Salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...