Ir al contenido principal

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN EN EL CENTRO BEATRIZ CON EL APOYO ESCOLAR?




Objetivos del apoyo escolar en el Centro Beatriz

·         Mejorar el rendimiento educativo mediante la promoción del aprendizaje autogestionado

·          Fomentar la adquisición de habilidades sociales y actitudes adecuadas ante las circunstancias que se le presenten en la vida cotidiana para que puedan alcanzar un desarrollo integral y una vida adulta satisfactoria. Para ello, trabajamos conjuntamente los siguientes aspectos: habilidades sociales, responsabilidad con sus obligaciones, gestión de la frustración, ansiedad, ira, agresión, timidez, fobia escolar, autoestima, autoconcepto...



EL APOYO ESCOLAR está orientado a fomentar la MOTIVACIÓN, mejorar el AUTOCONCEPTO y a enseñar al alumno, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE con la finalidad última de mejorar el RENDIMIENTO ESCOLAR a partir de la promoción del APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO



EL APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO

Se trata de que los alumnos dominen una serie de estrategias cognitivas:

·         Sepan cómo planear, controlar y dirigir sus procesos mentales.

·         Tengan un alto sentido de la autoeficacia académica.

·         Controlen el tiempo y esfuerzo.

·         Participen en el control y regulación de las actividades académicas.

·         Poner en juego una serie de estrategias volitivas como la regulación del esfuerzo y orientación a la tarea

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

·         Aumentar la orientación intrínseca a la meta.

·         Disminuir la orientación extrínseca a la meta.

·         Valor por la tarea.

·         Control del aprendizaje.

·         Autoconcepto

·         Autoestima

·         Autoeficacia para aprender. Ansiedad.

Para fomentar la motivación seguimos las recomendaciones de Martín y cols (2009):

·         Informar del valor de las tareas, trabajos y actividades que motiven a los alumnos a entender los contenidos y percibir a estos como procesos satisfactorios

·         Disminuir su atención hacia las calificaciones centrándola más en su aprendizaje

·         Fomentar en los alumnos reflexiones acerca del éxito o fracaso de su propio proceso de aprendizaje, que logren ver en cada éxito una meta alcanzada, pero que también vean en cada fracaso un área de oportunidad para fortalecer su aprendizaje y con esto mejoren su control del aprendizaje

·         Crear actividades que motiven en los alumnos de los programas regular y de apoyo su auto estima y los hagan conscientes de sus capacidades de aprendizaje

·         A medida que se refuerce el autoconcepto, autoestima y autoeficacia, disminuirá la ansiedad



ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

·         Repetición

·         Elaboración

·         Organización

·         Pensamiento crítico

·         Regulación metacognitiva

·         Esfuerzo

·         Apoyo de compañeros

·         Búsqueda de ayuda

·         Ambiente de estudio

Para ello seguimos las recomendaciones de Martín y cols (2009):

·         Fomentar estrategias de elaboración de tareas significativas para promover el uso de palabras claves de la teoría relevante del curso para recordar conceptos importantes, en especial con los alumnos de los programas regular y de apoyo.

·         Motivar a los alumnos para que escriban resúmenes cortos de las ideas principales de las lecturas y los conceptos de la clase desarrollando con esto sus actividades de estrategias de aprendizaje.

·         Motivar a los alumnos a que prueben a hacer borradores, diagramas o tablas para organizar los contenidos de sus materias y lo adopten como parte de su estrategia de aprendizaje.

·         Fomentar, en especial para los estudiantes de apoyo, que se esfuercen en sus estudios, aunque el material les resulte tedioso y además se empeñen en terminar siempre sus tareas aún y cuando las consideren difíciles.

·         Diseñar actividades (en especial para los estudiantes de apoyo) que logren que los alumnos –desarrollen la capacidad de concentración en las clases y en las lecturas –administren el tiempo para organizar apuntes –revisen superficialmente los materiales para conocer como están organizados –Se cuestionen para confirmar que han entendido lo que están estudiando.

·         Fomentar en todos los estudiantes el trabajo colaborativo como técnica de aprendizaje.

·         Promover en todos los estudiantes la alternativa de solicitar ayuda como fuente de aprendizaje.

·         Promover en todos los estudiantes alternativos para mejorar su ambiente de estudio y la administración del tiempo dedicado al estudio.

·         Y, por último, en general, se recomienda a los profesores promover el aprendizaje auto-gestionado y documentar la práctica docente. La autogestión requiere de motivación al aprendizaje y de estrategias de aprendizaje

Referencias

Martín, M.; Leal, M. A.; García, E. (2009). Cuestionario de Estrategias y Motivación para el aprendizaje (MSLQ) por alumnos del ITESM, división DTIE. Disponible en http://www.sitios.itesm.mx/va/dide2/enc_innov/3er08/memorias/pdfs/dra_marisa_martin_edgar_garcia_alicia_leal.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...