Ir al contenido principal

Las señales de peligro en las relaciones cuando la trampa vital de desconfianza y abuso dirige tu vida



Señales de peligro en la pareja

 El peligro está en que te atraerán las parejas abusivas o aquellas que no son de fiar. Las señales son:

1.    Se enfada de forma desproporcionada o pierde los papeles y te asusta

2.    Pierde el control cuando bebe demasiado

3.    Te menosprecia cuando está delante de la familia y los amigos.

4.    Repetidamente te rebaja, te critica y te pone en evidencia

5.    No respeta tus necesidades

6.    De niño te obligaron a hacer cosas mediante la amenaza de castigos severos o de represalias

7.    Uno de tus padres te recordaba repetidas veces que no podías confiar en las personas ajenas a la familia

8.    Tu familia estaba en contra de ti

9.    En la infancia uno de tus padres solía darte afecto físico inapropiado o éste te resultaba incómodo

10. Las personas solían llamarte con nombres que te hacían daño




1)    Por compulsión de repetición (Freud) se repiten los mismos patrones autodestructivos. Quizás las parejas que te generan mayor atracción son las abusadoras que te utilizan, pegan, violan, insultan o rebajan. Esta es una de las consecuencias más devastadoras del abuso sexual, ya que te convierte en una persona que se implica con mucho gusto en relaciones abusivas en la vida adulta, de manera que nunca escapas, ni siquiera de adulto, a menos que inicies un tratamiento. Incluso cuando tienes una relación saludable, puedes buscar la repetición del patrón y convertirte en el agresor o en la víctima.

2)    Hay muchas cosas que puedes hacer para que las parejas saludables se comporten como agresoras. Puedes deformar lo que dicen, de manera que los comentarios inocentes se transformen en humillaciones e insultos. Puedes prepararles pruebas que, aunque las superen, no sirven para convencerte. Quizá les acusas de hacerte daño cuando no lo hacen o magnificas su deslealtad y minimizas sus muestras de amor. Incluso cuando te traten bien puedes sentir como si fueras maltratado.

3)    Si la experiencia de abuso ha sido muy intensa, se determina la visión del mundo hasta tal punto que se asume la idea de que no se puede confiar en las personas. El sentimiento clásico que se tiene es que te harán daño y se divertirán secretamente con tu sufrimiento. Este es el tono emocional de las relaciones, el sentimiento que te invade cuando alguien se acerca.

4)    También puedes hacer cosas que estimulen a las parejas saludables a tratarte mal, infravalorándote. Es decir, das demasiada facilidad a todo lo que la persona quiere, te quitas importancia, permites que se aproveche de ti y envías mensajes de que no merece la pena de que nadie te trate bien. No sólo te infravaloras, sino que también puedes sentirte incapaz de defenderte a ti misma (no importa lo que otros te hagan, no puedes decir que no).

5)    Puedes dejarte llevar hasta el otro extremo y tener problemas con la agresividad. Este es un ejemplo de estilo de afrontamiento de contraataque. Desde el preciso instante en que esperas que la otra persona te va a agredir, atacas primero y no te percatas de que el tiempo pasa y que sólo atacas tú. Algunas veces cuando estás agresivo, la otra persona toma represalias y también se vuelve agresiva. Paradójicamente, tus enfados desproporcionados o bien te hacen superar muchas situaciones de miedo o hacen que los demás se distancien progresivamente. Sientes mucha rabia hacia los demás por la manera en que te han tratado. Incluso en las relaciones saludables la ira está en el límite de convertirse en un problema. Tu rabia surge de forma destructiva y te convierte en un ser agresivo o cruel con las personas a las que quieres. Esto es lo primero que tienes que dejar de hacer: casi te dañas más a ti mismo que a los demás.

6)    Si abusaron sexualmente de ti, las consecuencias pueden ser un problema en las relaciones sentimentales. Tiendes a enfadarte o a estar emocionalmente insensible durante el contacto sexual. También puedes tener fantasías sexuales sadomasoquistas. El tema sexual está lleno de emociones negativas.



Las trampas vitales en las relaciones

1.    A menudo sientes que las personas se aprovechan de ti en las relaciones, aunque no hay pruebas concretas

2.    Permites que los demás te maltraten porque les tienes miedo o porque piensas que eso es todo lo que mereces

3.    Atacas a los demás porque crees que te van a hacer daño o que te van a abandonar

4.    Para ti el sexo es un momento difícil; lo puedes sentir como una obligación o no obtener placer

5.    Eres reticente a revelar información personal porque te preocupa que las personas la utilicen en contra tuya

6.    Eres reticente a mostrar tus debilidades porque piensas que se aprovecharán de ti

7.    Sientes ansiedad cuando estás con otras personas porque te preocupa que te humillen

8.    Cedes con demasiada facilidad ante los demás porque les tienes miedo

9.    Sientes que los demás se divierten con tu sufrimiento

10. Tienes una parte indudablemente sádica o cruel, aunque no lo muestres

11. Permites que se aprovechen de ti porque es mejor que estar solo

12. Sientes que no puedes tener confianza con los hombres o mujeres

13. No recuerdas muchas épocas de tu infancia

14. Cuando tienes miedo de alguien, te desconectas, como si parte de ti no estuviera en realidad allí

15. Algunas veces sientes que las personas tienen intenciones ocultas o malas, incluso cuando tienes pocas pruebas

16. Algunas veces tienes fantasías sadomasoquistas

17. Evitas intimar con los hombres o mujeres porque no puedes creer en ellos

18. Te sientes asustado al estar con hombres o mujeres y no entiendes el por qué

19. Algunas veces te has comportado de manera abusiva o has sido cruel con los demás, especialmente con aquellos que estaban más cerca de ti.

20. Algunas veces te sientes indefenso al estar con los demás




María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social
Centro Beatriz.
Solicita una consulta 630723090 ó a través de la web http://www.centrobeatriz.es/440206931

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...