Ir al contenido principal

FACTORES QUE AFECTAN AL BIENESTAR




La psicología positiva denomina funcionamiento psicológico óptimo o efectivo a la manifestación de las siguientes categorías que están más o menos bajo el control personal:

1.    Autoaceptación

Aceptar tanto los aspectos positivos como las limitaciones de uno mismo

2.    Autoeficacia

Percepción de que uno mismo puede manejar el entorno

3.    Autonomía

Sentir que la causa del comportamiento propio es uno mismo

4.    Implicación en metas significativas

Sobre todo, las que responden a necesidades básicas

5.    Mantenimiento de buenas relaciones interpersonales

6.    Perspectiva optimista o positiva tanto del mundo como de uno mismo

7.    Afrontamiento adecuado de los problemas

Implica uso de estrategias activas o de resolución de problemas cuando las situaciones son controlables y de aceptación y reevaluación positiva de las situaciones cuando no lo son



0tras variables de carácter más general y abstracto que afectan al bienestar:

1.    Los rasgos de personalidad

Numerosos estudios han mostrado que la extraversión, afabilidad, responsabilidad y apertura se asocian positivamente con bienestar subjetivo mientras que neuroticismo lo hace negativamente.

Los rasgos que de forma sistemática se asocian a bienestar subjetivo que son, extraversión y neuroticismo tienen un gran solapamiento con el propio bienestar, de tal manera que se conceptualizan y miden de forma muy semejante a como lo hacen afecto positivo y afecto negativo respectivamente. Así, algunos autores han denominado: afectividad positiva como extroversión y neuroticismo como afectividad negativa.

Por otra parte, los rasgos de personalidad son muy generales y abstractos y, por ello, su afecto en el comportamiento siempre se produce a través de la acción de diferentes procesos o mecanismos: Se ha sugerido que la relación entre rasgos y bienestar subjetivo podría deberse a su asociación con el mantenimiento de relaciones interpersonales o el empleo de estrategias de afrontamiento adecuadas.

2.    Salud física

El deterioro del estado de salud o enfermedad mediado con indicadores objetivos, influyen en el bienestar de forma negativa, aunque sólo en los casos en los que la salud es gravemente deteriorada en los demás casos, está mediado por la percepción de la gravedad que el propio individuo tiene de la misma, y sobre todo, por si su estado de salud interfiere en la consecución de las metas, que es uno de los factores psicológicos que tiene una gran influencia en el desarrollo del bienestar.

3.    Los factores demográficos

La mayoría de los factores sociodemográficos que influyen en el bienestar están mediados por otras terceras variables:

a)    El grado de educación mantiene una relación positiva con bienestar. A mayor nivel educativo, mayor nivel de bienestar. Sin embargo, un análisis más detallado pone de relieve que su efecto de bienestar está mediado por el hecho de que el grado educativo alcanzado favorezca el logro de metas significativas.

b)    El matrimonio, satisfacción laboral y religión se asocian más con bienestar, pero a la misma vez, esta relación está mediada por el apoyo social que aporta la pareja, los compañeros de trabajo y los feligreses respectivamente.

c)    El mantenimiento de relaciones interpersonales es uno de los componentes del funcionamiento psicológico óptimo que también contribuye en gran medida al desarrollo del bienestar

4.    Ingresos de los países

La correlación de los ingresos de los países y el bienestar es alta (aproximadamente 0,5) lo que estaría indicando que, a mayor riqueza, mejor bienestar de los habitantes. Sin embargo, el cálculo de la correlación no sería un estadístico apropiado ya que se ha demostrado que la relación no es lineal, sino curvilínea: Cuando los ingresos del país alcanzan en torno al 40% del poder adquisitivo de EEUU, el nivel de ingreso ya no predice bienestar.

Esto quiere decir que la riqueza de un país predice el bienestar de sus habitantes, pero solo en los países pobres, en los que las necesidades básicas no están aseguradas y en los que, por tanto, existe una diferencia entre tener más o menos ingresos para poder satisfacer sus necesidades

5.    Factores que tienen que ver con la riqueza de un país que son más importantes que la riqueza para el bienestar.

·         Respeto a los derechos humanos

·         Nivel de igualdad social

·         Acceso a los sistemas de salud y educación

Referencias bibliográficas

Sanjuan, P., & Rueda, B. (2014). Promoción y prevención de la saud desde la psicología. Madrid: Síntesis, S. A.

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y educadora social

Centro Beatriz. Ayuda psicológica

Pide una cita: 630723090

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...