Ir al contenido principal

LA TERAPIA GESTALT



Nace a mediados del siglo XX de la mano de Fritz Perls, al que se considera su creador. Se la encuadra dentro de la denominada “tercera fuerza” o “Psicología Humanista”. Sirve de base al tratamiento mental en el que se concede importancia decisiva al desarrollo del autoapoyo del ser humano a través del cierre de asuntos pendientes consigo mismo y con los demás, dentro de un contexto único, mediante técnicas de diálogo y vivenciales que favorecen la comprensión súbita.


Objetivos principales: que la persona se de cuenta, tome conciencia de todo aquello que siente, considerando que de esta manera se posibilita que el individuo pueda desarrollar sus verdaderas potencialidades.

Se basa en la percepción que el cliente tiene de la realidad y destaca el valor de la experiencia vivida sobre cualquier intelectualización, así como el del “aquí” y “ahora” y el de la responsabilidad que tiene la persona de su propia vida.

Se la define como una aproximación fenomenológica, experiencial y existencial

Toma una perspectiva holística o integradora. Tiene presente que “el todo es más que la suma de las partes” y que existen continuas interrelaciones entre estas partes quedando reflejada en las continuas interacciones del individuo con su medio y como se destacan las interrelaciones de las distintas facetas distinguibles dentro del organismo, a saber, lo físico, emocional, cognitivo, social y espiritual.

Su originalidad parte en lograr una perspectiva distinta a las ya existentes, partiendo de ideas que estaban ya desarrolladas. No es una simple psicoterapia, sino una filosofía de vida que algunos han calificado de arte de vivir. No se limita solo al tratamiento, sino al mantenimiento de la salud entendida en el plano biopsicosocial y a la promoción del desarrollo personal.

El trabajo terapéutico se basa fundamentalmente en hacer algo más que hablar de ello. A través de lo que se conoce como experimentos, se intenta hacer algo nuevo con el fin de incrementar la conciencia. El experimento es la herramienta mediante la cual el terapeuta gestáltico explora la realidad fenomenológica del cliente y es una de las contribuciones más importantes de la Terapia Gestáltica.

Elementos básicos de la terapia Gestalt

La figura: Se define como lo que aparece por emergencia de la necesidad de cierre y es donde se concentra la atención, lo cual despierta el interés. Ejemplo: al cantante que se le pone el reflector en un teatro sería la figura y el público el fondo. Una persona que tiene hambre, ésa es la figura que hay que resolver primero, siempre que no aparezca otra figura que retrase dicha resolución.

El fondo: Se refiere a todo aquello que no es la figura, aunque le da el marco. No hay atención ni interés ni necesidad. Es cambiante y es el lugar de donde emerge la figura.

El contexto: Es el espacio específico donde ocurren las interrelaciones humanas e incluye la figura y el fondo, a quienes determina. Dicho contexto, al cambiar, hace que las interrelaciones también cambien. Por ejemplo, un profesor y un alumno que hayan tenido un conflicto sobre un tema al encontrarse en un partido de fútbol en el que ambos son simpatizantes del mismo equipo puede incluso que se abracen ante el suceso de meter un gol. El contexto ha cambiado, aunque los personajes sean los mismos.

Bibliografía

Rojí, B., & Saúl, L. A. (2013). Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores. Madrid.

Salama, H. (2012). Gestalt 2.0. Actualización en Psicoterapia Gestalt. México: Alfaomega.

Centro Beatriz

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social

Tf. 630723090

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...