Ir al contenido principal

¿CÓMO AGRADAR A LOS DEMÁS?



1) Interesarse sinceramente por los demás
Se puede ganar más amigos en dos meses interesándonos por los demás que en dos años tratando de que los demás se interesen en nosotros.
El individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás. De esos individuos surgen todos los fracasos humanos.
Si usted quiere agradar a los demás, si quiere tener amigos de verdad, si quiere ayudar a los otros, al mismo tiempo que se ayuda a usted mismo, no olvide esto: Interésese sinceramente por los demás.
2) Sonría
La gente que sonríe tiende a trabajar, enseñar y vender con más eficacia, y a criar hijos más felices. En una sonrisa hay mucha más información que en un gesto adusto. Es por eso que en la enseñanza es más eficaz el estímulo que el castigo.
Es raro que alguien tenga éxito en algo a menos que disfrute haciéndolo.
Tiene usted que disfrutar cuando se encuentra con la gente, si espera que los demás lo pasen bien cuando se encuentran con usted.
La acción parece seguir al sentimiento, pero en realidad la acción y el sentimiento van juntos; y si se regula la acción, que está bajo el control directo de la voluntad, podemos regular el sentimiento, que no lo está.
De esta manera, el camino voluntario y soberano hacia la alegría, si perdemos la alegría, consiste en proceder con alegría, actuar y hablar con alegría como si esa alegría estuviera ya con nosotros.
Todo el mundo busca la felicidad, y hay un medio seguro para encontrarla. Consiste en controlar nuestros pensamientos. La felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas.
No es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o lo que realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados es lo que pensamos acerca de todo ello.
Cada vez que salga a la calle, retraiga el mentón, yerga la cabeza y llene los pulmones hasta que no pueda más; beba el sol, salude a sus amigos con una sonrisa, y ponga el alma en cada apretón de manos. No tema ser mal comprendido y no pierda un minuto en pensar en sus enemigos. Trate de grabar firmemente en su cabeza lo que desearía hacer; y entonces, sin cambiar de dirección, irá directamente a la meta. Concéntrese en las cosas grandes y espléndidas que le gustaría hacer, pues, a medida que pasen los días, verá que, inconscientemente, aprovecha todas las oportunidades requeridas para el cumplimiento de su deseo. Fórjese la idea de la persona capaz, dispuesta, útil, que desea ser, y esa idea lo irá transformando hora tras hora en ese individuo...El pensamiento es supremo. Mantenga la actitud mental adecuada: la actitud de valor, la franqueza y el buen talante. Pensar bien es crear. Todas las cosas se producen a través del deseo y todas las plegarias sinceras tienen respuesta. Llegamos a identificarnos con aquello en que ponemos el corazón.
La sonrisa es un mensaje de buena voluntad. La sonrisa ilumina la vida de aquellos que la ven.
3) Hay que recordar que, para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma.
El nombre individualiza a la persona, la hace sentir única entre todas las demás. La información que damos, o la pregunta que hacemos, toma una importancia especial cuando le agregamos el nombre a nuestro interlocutor.
4) Ser un buen oyente. Anime a los demás a que hablen de sí mismos.
Recuerde que la persona con quien habla está cien veces más interesada en sí misma y en sus necesidades y sus problemas que en usted y sus problemas.
5) Hable pensando en lo que interesa a los demás.
Hablar en términos de los intereses de la otra persona es beneficioso para las dos partes.
6) Haga que la otra persona se sienta importante, y hágalo sinceramente.
Hay que tener en cuenta qué hay en la otra persona que podamos admirar sinceramente.

Bibliografía
D., C. (s.f.). Cómo ganar amigos e influir sobre las personas.

María Jesús Suárez Duque
Psicóloga y Educadora Social
Centro Beatriz. Apoyo emocional, educativo e integración social
https://www.centrobeatriz.es/


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...