Ir al contenido principal

CUESTIONARIO TRAMPAS VITALES

Escala de puntuaciones

1.       Totalmente falso

2.       La mayoría de las veces falso

3.       Más verdadero que falso

4.       En ocasiones verdadero

5.       La mayoría de las veces verdadero

6.       Me describe perfectamente

Primero puntúa con qué exactitud cada afirmación te reflejaba de niño. Si crees que tus respuestas pueden variar en función de las distintas etapas que atravesaste durante la infancia, elige la puntuación que mejor se ajuste a cómo te sentiste en general hasta los once años.

Después puntúa con qué exactitud te describe cada frase en la actualidad. Elige la puntuación que mejor se aplique a ti en los últimos seis meses.

DE NIÑO
ACTUAL
DESCRIPCIÓN


1.    Me doy cuenta de que me aferro a las personas más próximas porque tengo miedo de que me dejen.


2.    Me preocupa mucho que las personas que quiero encuentren a alguien mejor y me abandonen.


3.    Suelo estar pendiente de descubrir los motivos ocultos de las personas; no confío en las personas fácilmente.


4.    Siento que no puedo bajar la guardia cuando estoy con los demás o que me harán daño.


5.    La sensación de peligro que tengo es más intensa de lo normal y pienso en que enfermaré o que algo malo ocurrirá.


6.    Me preocupa que yo (o mi familia) nos quedemos sin dinero y que dependamos de los demás


7.    Siento que no puedo arreglármelas por mí mismo y que necesito a las otras personas para que me ayuden a sobrevivir.


8.    Mis padres y yo tendemos a implicarnos demasiado en la vida y en los problemas del otro.


9.    No he tenido a nadie que me cuide, con quien compartir o que se preocupe realmente de lo que me ocurre.


10.  Las personas más próximas no han estado a mi lado para ayudarme en mis necesidades emocionales de comprensión, empatía, consejo y apoyo.


11. Siento como si no perteneciera a ningún grupo. Soy diferente. En realidad, no encajo.


12. Soy feo y aburrido; no sé nunca qué decir en las situaciones sociales.


13. Ninguna persona por la que sintiera atracción podría quererme sin conociera todos mis defectos.


14. Me avergüenzo de mí mismo; no merezco el amor, la atención ni el respeto de los demás.


15. No soy tan inteligente o tan competente como la mayoría de las personas de mi trabajo (o escuela).


16. A menudo me siento inútil porque no puedo compararme con los demás en términos de aptitudes, inteligencia y éxito.


17. Siento que, si no cedo ante los deseos de los demás, me humillarán o me rechazarán de alguna manera.


18. Las personas ven que hago demasiadas cosas para los demás y muy pocas para mí.


19. Intento dar lo mejor de mí; no puedo soportar que lo que hago esté simplemente bien. Me gusta ser el número uno en todo.


20. Tengo tantas obligaciones que apenas tengo tiempo para relajarme y divertirme.


21. Siento que no debería seguir las reglas y costumbres habituales


22. No tengo la suficiente disciplina como para seguir una rutina, completar las tareas aburridas o controlar mis emociones.


PUNTUACIÓN TOTAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...