Ir al contenido principal

MANTENIMIENTO DE LAS FOBIAS




1)    La anticipación de las situaciones fóbicas da lugar a expectativas de miedo/pánico (y según los casos asco) y de peligro asociado a dichas emociones y/o con la situación fóbica.

El grado depende de variables como:

·         Características del estímulo fóbico

·         Grado de control percibido sobre la situación

·         La posibilidad percibida de escape

·         La presencia de señales de seguridad

·         El estado de ánimo

·         La existencia de circunstancias estresantes

2)    Las expectativas elevadas de miedo/pánico/asco/peligro junto con la percepción de carencia de recursos par afrontar la emoción y/o estímulo fóbico, facilitan la evitación de las situaciones temidas.

 La conducta de evitación es reforzada negativamente, ya que previene el aumento de ansiedad y según la percepción del sujeto, impide la ocurrencia de consecuencias aversivas. Sin embargo, la evitación contribuye a mantener las expectativas de peligro porque no permite comprobar hasta que punto las expectativas de amenaza son realistas o no e impide realizar determinadas actividades deseadas. Por otra parte, la fobia puede ser reforzada positivamente por parte de otras personas (ayuda para prevenir las situaciones temidas, atención, cuidados...) lo cual puede contribuir al mantenimiento de la misma.

El miedo y la evitación de situaciones temidas es mayor en mujeres lo que podría explicar, junto a factores biológicos (p.ej., hormonales), la mayor proporción de mujeres con fobia específica.

Si las situaciones temidas no se pueden evitar, puede aparecer un sesgo atencional o hipervigilancia hacia los estímulos temidos que puede facilitar el escape. Sin embargo, los datos apuntan que no se da el sesgo o hipervigilancia en ciertas fobias específicas como la fobia a la SID (sangre, inyecciones y daño corporal). Es posible que la atención inicial ante los estímulos amenazantes se vea contrarrestada en una segunda fase por un intento consciente de evitar cognitivamente dichos estímulos, especial cuando estos son físicamente inestables.

Por otra parte, el encuentro con la situación temida incrementa las expectativas de peligro/miedo/asco/activación autónoma (simpática en el miedo/parasimpática en el asco) y las interpretaciones de peligro con lo que se produce un aumento del miedo (puede llegar a Ataque de pánico o inmovilidad tónica) y/o asco. Esto facilita la aparición de conductas defensivas: agarrarse fuerte al volante, usar ansiolíticos, distraerse, escapar...las cuales producen un alivio temporal del miedo, pero contribuyen a mantener la fobia.

Las expectativas de peligro pueden ser conscientes o no. Cuando se presenta en forma enmascarada o durante un tiempo tan corto que no pueden llegar a captarlos conscientemente reaccionan con mayor sudoración o taquicardia que cuando se les presentan estímulos neutros.

Las conductas de evitación y conductas defensivas ayudan a mantener las expectativas de peligro. Impiden la invalidación de las interpretaciones de amenaza ya que previenen el procesamiento emocional de amenaza percibidas y cree que ha evitado las consecuencias temidas. También ayudan a mantener las expectativas de peligro ciertos errores cognitivos:

·         Sobreestimación del riesgo

·         Subestimación de los propios recursos

·         Percepción distorsionada del estímulo

·         Atribución errónea a la suerte de que no haya ocurrido nada

·         Fijarse sólo en la información que confirma la propia creencia y pasar por alto las contrarias a la misma.

Nuevos episodios de ocurrencia de consecuencias aversivas o reacciones de alarma o la observación o conocimiento de la situación temida ayudan a mantener las expectativas de miedo/peligro/pánico y también las situaciones estresantes contribuyen a esta.

Consecuencias negativas de la fobia interfieren en el funcionamiento laboral, académico, familiar, social o de ocio, o en la salud física en el caso de la fobia SID



Bibliografía

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.



Centro Beatriz. Apoyo emocional, educativo e integración social

c/ Tunte 6 local 11, Vecindario. Las Palmas

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y educadora social


Tf. 630723090






Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...