Ir al contenido principal

MODELO EXPLICATIVO DE LAS FOBIAS




La percepción de impredecibilidad, incontrolabilidad, peligrosidad y asco de ciertos tipos de estímulos son el núcleo del esquema de vulnerabilidad cognitiva. Este esquema se activa de forma automática y no consciente por la presencia del estímulo (Armfield, 2006)

Etiología de las fobias

a)   Vulnerabilidad biológica

Consiste en una hipersensibilidad neurobiológica al estrés genéticamente determinado e incluye rasgos temperamentales con fuerte componente genético: neuroticismo, introversión, afectividad negativa e inhibición conductual.

Algunas personas pueden tener un SN lábil e inestable y ésta podría ser la mayor carga genética o congénita de las fobias específicas. Sin embargo, hay una vulnerabilidad familiar a padecer el mismo tipo de fobia, lo que sugiere la influencia de una heredabilidad más específica y/o de factores ambientales. No obstante, un 70% en muestras clínicas y un 90% en muestras comunitarias son los familiares de primer grado no afectados. Por tanto, existe una gran influencia de factores no genéticos

El peso de factores ambientales compartidos es mayor en infantiles.

b)  Vulnerabilidad psicológica generalizada

Se define como la percepción, basada en experiencias tempranas, de que las situaciones estresantes y/o las reacciones a la misma son impredecibles y/o incontrolables.

Experiencias tempranas:

·         Estilo educativo sobreprotector (hipercontrolador). Puede contribuir a la ansiedad al reducir las experiencias de control y dominio por parte del niño y la autonomía de éste. Por otra parte, estaría la respuesta de los padres a la ansiedad del niño (un niño muy emocional y reactivo al estrés puede superar su vulnerabilidad biológica si es criado por una madre tranquila y cariñosa, pero no por una madre con el mismo temperamento). Experimentos con monos dan evidencia de que las experiencias de aprendizaje tempranas alteran la expresión de los genes. La psicopatología ansiosa o depresiva de los padres es un factor de riesgo significativo para los trastornos de ansiedad y depresión en niños.

·         Falta de cariño

·         Vínculos inseguros de apego

·         Eventos estresantes o traumáticos (muerte, enfermedad, maltrato, abuso sexual) especialmente si son muy adversos, repetidos o prolongados en conjunción con estrategias ineficaces para afrontar el estrés y poco apoyo social. La respuesta a eventos estresantes depende de la vulnerabilidad genética, del apoyo social, de la presencia de ciertas características de la personalidad que son en parte fruto del estilo educativo de las figuras de apego.

·         Abuso/dependencia de alcohol

·         Historia de trastornos psiquiátricos

·         Susceptibilidad a la ansiedad (miedos a los síntomas de ansiedad basada en las creencias de que tienen consecuencias nocivas como: enfermedad física o mental, pérdida de control, azoramiento, desmayo). Aunque los datos son contradictorios sobre que sea mayor en fobia específica que en sujetos no ansiosos y que sea mayor en ciertas fobias específicas (situacionales, alturas...) que en otras cuando se han hallado diferencias han sido en esta dirección.

·         Susceptibilidad al asco. Factor de vulnerabilidad en los casos de fobia a la sangre, vomitar y en menos extensión a animales repugnantes. Se trata de la tendencia a preocuparse por sentir asco y por las consecuencias de éste, por ejemplo, vomitar. Los niveles elevados de asco contribuyen a aumentar o mantener la ansiedad a través del miedo al contagio de la dificultad de retirar la atención de los estímulos repugnantes y de la interpretación de la información potencialmente ansiógena de forma más amenazante.

c)   Vulnerabilidad psicológica específica

La ocurrencia de ciertas experiencias de aprendizaje hace que la ansiedad facilitada por la vulnerabilidad biológica y psicológica generalizada se focalice en determinadas situaciones o eventos que pasan a ser considerados como amenazantes o peligrosas.

Un primer tipo de experiencia de aprendizaje, una o más experiencias directas con los futuros estímulos fóbicos. Este condicionamiento directo es más frecuente en algunas fobias (dentales, perros, conducir, atragantarse) que en otros (alturas, agua, serpientes, arañas)

Variables importantes en el desarrollo de la fobia específica:

La gravedad y frecuencia de estas experiencias negativas

Menor inhibición latente. El menor número de experiencias seguras previas con los estímulos potencialmente fóbicas

Exposición poco frecuente a las situaciones tras la experiencia negativa

No todos los estímulos tienen la misma probabilidad de adquirir propiedades fóbicas. Explicaciones:

·         Una explicación sería la preparación biológica. Se adquiere más fácil el miedo a estímulos que han representado filogenéticamente una amenaza por contagio de enfermedad o ataque.

·         Otra explicación alternativa sería: variables socioculturales (connotaciones negativas que tienen ciertos estímulos); experiencias pasadas con situaciones fóbicas; expectativas y creencias sobre covariaciones entre acontecimientos.

·         Teoría de la preparación. Requiere que el estímulo potencialmente fóbico se asocie con una experiencia aversiva directa o indirectamente.

·         Explicación no aversiva de Menzies y Clarke. Dado ciertos procesos madurativos y experiencias normales de desarrollo existen muchos estímulos evolutivamente prepotentes que generan miedo en la mayoría de las personas al primer encuentro sin necesidad de aprendizaje asociativo directa o indirectamente por observación o transmisión de información. La respuesta de miedo se debilita cuando hay exposiciones repetidas y no traumáticas a las situaciones temidas (habituación) y las fobias pueden volver a surgir (deshabituación) tras la ocurrencia de acontecimientos estresantes internos no específicos o ciertos trastornos psicológicos. La explicación no asociativa no descarta que haya miedos que puedan ser adquiridos por asociación.

·         Observar a otros, en vivo o filmados, tener experiencias negativas o mostrar miedo en situaciones potencialmente fóbicas son también experiencias de aprendizaje. Cuando mayor es el miedo y/o las consecuencias adversas y más significativas son las otras, mayor la posibilidad de adquirir miedo. La transmisión de información amenazante es el modo menos potente de adquisición de fobia. Sin embargo, si hay personas que refuerzan estas primeras conductas ansiosa o de evitación que surgen de estas experiencias de aprendizaje, hay mayor probabilidad de que la fobia surja o se agrave. Los 3 tipos de experiencias de aprendizaje interactúan entre sí. Cuando se combinan dos o más se da mayor probabilidad de generar miedo intenso a una fobia. Ante una experiencia directa se da mayor impacto si existen experiencias previas de aprendizaje observacional y/o transmisión.

·         Inflación o reevaluación del estímulo incondicionado. Tras un accidente de coche leve, puede generarse miedo ligero a conducir; pero si posteriormente un amigo muere en accidente de coche grave o incluso si sufre una experiencia no relacionada, por ejemplo, un atasco, éste aumentará la aversividad del estímulo incondicionado almacenado en la memoria e incrementará el miedo a conducir.

·         Niveles altos de estrés pueden aumentar la reacción de las personas a las experiencias negativas directas, el aprendizaje observacional y/o la transmisión de la información amenazante

·         Atribución errónea o condicionamiento supersticioso a partir de falsas alarmas sin peligro real (Barlow). Debido a los acontecimientos estresantes (conflictos familiares, laborales, maritales) que no se han sabido o podido manejar o a otros factores (médicos, hormonales, drogas, fármacos), las personas experimentan pánico, miedo intenso o sensaciones somáticas similares a las del miedo que ocurren en ciertas situaciones no peligrosas. Como consecuencia de un proceso de atribución erróneo o asociación accidental, estas situaciones, muy especialmente si están predispuestas biológica o socialmente a ser temidas o dificultan el escape, pasan a suscitar ansiedad o alarma aprendida.

Las fobias específicas podrían aparecer en personas sin condiciones predisponentes si las experiencias negativas (ya sean directamente experimentadas, observadas o/y transmitidas) o las reacciones de alarma son particularmente extremas. Sin embargo, se cree que, por lo general, se requiere además la interacción de dichas experiencias con otras condiciones (vulnerabilidad biológica, psicológica generalizada), de modo que, la persona aprende a responder con miedo y ansiedad desproporcionadas ante ciertos estímulos y desarrolla una cierta aprensión o expectativa ansiosa o encontrarse con la situación fóbica y a experimentar las respuestas condicionadas de miedo y/o asco y las consecuencias temidas. Esta aprensión ansiosa implica un procesamiento defectuoso de información junto con un gran afecto negativo e incluso distorciones perceptivas.

Bibliografía

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.

Centro Beatriz. Apoyo emocional, educativo e integración social

c/ Tunte 6 local 11, Vecindario. Las Palmas

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y educadora social


Tf. 630723090










Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...