Ir al contenido principal

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA SOBREPROTECCIÓN A LOS HIJOS?

1)    Bajo concepto de sí mismo. Si siempre se le evita que sea capaz de afrontar las situaciones por sí solo, jamás podrá saber de qué es capaz de hacer.

2)    Problemas en habilidades sociales. Se vuelven tímidos, retraídos. Les da miedo actuar por sí mismos por si algo malo les ocurre y prefieren evitar situaciones de confrontación o posibles problemas con los demás.

3)    Dificultades para tomar decisiones por sí mismos. No saben qué es decidir por sí solos, porque mamá o papá lo han hecho siempre por ellos. ¿Qué es mejor entonces para ellos mismos? El niño que ha sido sobreprotegido se vuelve indeciso, dubitativo. Incluso decisiones que para otras personas pueden ser muy sencillas, para ellos se vuelve en un motivo de angustia intensa.

4)    La máxima consecuencia de la sobreprotección es la inseguridad. Se vuelven niños y adultos inseguros, se sienten incapaces de hacer nada por sí mismos, teniendo una baja autoestima por no haber tenido la oportunidad de tener logros propios.

5)    Búsqueda de seguridad en el otro. Se apoyarán en los demás para que tomen decisiones por ellos, porque a eso están acostumbrados. Buscan protección en el otro dando pie a relaciones dañinas para ellos habiendo dependencia emocional.

6)    Pensamientos negativos sobre la vida y ellos mismos. Esto hace que abandonen pronto las cosas que se propongan, dándose por vencidos rápidamente, al primer obstáculo ya no les vale la pena continuar por miedo a equivocarse. Incluso pueden evitar esforzarse para evitar fallar.

7)    Relaciones complicadas con los padres. A medida que crecen y van entiendo el mundo que les rodea, pueden sentir rabia hacia ellos, les culpan por la frustración que sienten al sentirse incapaces de hacer nada por sí mismos.

8)    Culpan a los otros de sus problemas. La rabia que sienten hace que culpen a los demás de todo lo que les ocurre sin que esto permita que se fijen en sí mismos y en lo que pueden y son capaces de hacer para mejorar y sentirse mejor.

9)    Depresión. Cuando llegan a la adolescencia o la edad adulta pueden manifestar depresión a causa de su baja autoestima, su bajo autoconcepto y por no ser capaz de resolver los problemas por sí mismo.

10) Indefensión aprendida. Sensación de poder controlar los acontecimientos que le ocurren, seguramente por experiencias negativas en su vida, la sensación de que haga lo que haga nada cambiará. Todo esto le llevará a no saber qué hacer con su vida sintiéndose cada vez peor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...