Ir al contenido principal

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE


TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

Roger es considerado por diversos autores como un pionero en la psicoterapia, uno de los primeros americanos de mayor influencia. Fue el primero en presentar una alternativa a la psiquiatría y al psicoanálisis y en grabar y publicar sesiones de terapia.


Se caracterizaba por utilizar la primera persona en el estilo de sus escritos, directo y libre de academicismos. Se mostró crítico con los enfoques positivistas en la investigación y los modos tradicionales de educación.

El período de máxima difusión e influencia coincide con el auge del Movimiento de la Psicología Humanista (décadas 60-70) considerándosele uno de los máximos representantes. La Psicología Humanista surge con la intención de hacer una psicología más humana y menos experimentalista que la conductista, y más próxima a la experiencia inmediata y consciente que la propuesta por el psicoanálisis.

Rogers (1986) resume su posicionamiento teórico en una hipótesis que, casi como un testamento, propone “para el futuro”:

“En el Universo hay una tendencia direccional formativa que puede observarse en el espacio interestelar, en los cristales, en los microorganismos, en la vida orgánica más compleja y, finalmente, en los seres humanos. Se trata de una tendencia evolutiva hacia un orden, complejidad e interrelación mayor. En el ser humano esta tendencia se manifiesta a medida que el individuo pasa de una única célula original a un funcionamiento orgánico completo, a un conocimiento consciente del organismo y del mundo externo, y a un conocimiento trascendental de la armonía y unidad del sistema cósmico, incluida la especie humana.

Rogers (1951) había observado que, bajo ciertas condiciones, llamadas por él facilitadoras, se producía un movimiento espontáneo del cliente hacia una mayor integración. Este movimiento era resultado de una tendencia del organismo hacia la autorrealización, producto de una tendencia actualizante. “Podemos decir que, en todo organismo, a cualquier nivel, existe un flujo subyacente hacia la realización constructiva de sus posibilidades inherentes. En los seres humanos existe también una tendencia natural hacia un desarrollo más complejo y pleno. El término que se ha utilizado es tendencia actualizante y está presente en todo organismo vivo” (Rogers, 1980).

El texto citado es compartido por todos los autores adscritos al movimiento de la Psicología Humanista, denominado “principio organísmico”, formulado por Goldstein (1939;1940), según el cual “las tendencias que mantienen en funcionamiento el organismo no son más que las fuerzas que surgen de su tendencia a actualizarse tan plenamente como sea posible en términos de sus potencialidades”. Las ideas o conceptos básicos de la teoría organísmica pueden resumirse de la siguiente forma:

·          El organismo tiene una naturaleza interna intrínseca de necesidades y tendencias direccionales.

·          El modelo organísmico de organización y crecimiento de la personalidad es biológico.

·          Las tendencias direccionales organísmicas orientan y controlan el desarrollo de la personalidad humana.

·          El organismo ha de afirmarse en estas direcciones para asegurar un crecimiento sano.

Rogers, lo extiende no sólo a todos los organismos vivos, sin también a todo el universo y la llama “tendencia formativa”. En el plano psicológico significa que “cada ser humano posee una tendencia autodirigida hacia la totalidad, hacia la actualización de sus posibilidades” (Rogers, 1980). Esa tendencia natural hacia el desarrollo será el punto de partida para la terapia rogeriana y la labor del terapeuta consistirá en crear las condiciones necesarias para hacer posible su desarrollo.

Mi experiencia personal. me ha llevado a considerar que cuando una persona acude a consulta en busca de ayuda psicológica, el éxito no se logra sin la motivación y el esfuerzo de esta. Es importante contar con el esfuerzo de la persona para crecer y desarrollarse a pesar de las circunstancias y experiencias frecuentes negativas. Por eso, la psicoeducación y la motivación para el cambio son los temas principales de trabajo en el primer contacto con el cliente.

Referencia:

Rojí, B., & Saúl, L. A. (2013). Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores. Madrid.

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...