Ir al contenido principal

TRASTORNO DE INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO 302.72 (F52.22)


Criterios diagnósticos DSM-V 

A.    Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, que se manifiesta por lo menos por una de las tres siguientes:

1.      Interés ausente o reducido en la actividad sexual

2.      Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos

3.      Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla

4.      Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).

5.      Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica, interna o externa (p.ej. escrita, verbal, visual)

6.      Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aprox. 75-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).

B.     Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos 6 meses como mínimo.

C.     Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo al individuo.

D.    La disfunción sexual no ese explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación (p.ej. violencia de género) u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afección médica.

Especificar:

De por vida:  El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual.

Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.

Especificar:

Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.

Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas

Especificar la gravedad actual:

Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A

Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A

Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A         

Características asociadas que apoyan el diagnóstico

Se asocia con frecuencia a dificultades para experimentar el orgasmo, a dolor durante la actividad sexual, a una actividad sexual infrecuente y a discrepancias de deseo en la pareja.

Las dificultades en la relación y los trastornos del estado de ánimo son características que también se asocian con este trastorno

Las expectativas y los estándares poco realistas respecto al nivel “apropiado” de interés o excitación sexual, junto con unas técnicas sexuales pobres y falta de información acerca de la sexualidad, también pueden ser evidentes en las mujeres diagnosticadas de este trastorno

También es importante tener en cuenta las creencias habituales acerca de los roles de género.

Además de los subtipos de por vida/adquirido, generalizado/situacional, en la evaluación y el diagnóstico deben considerarse los 5 factores siguientes puesto que pueden ser relevantes para la etiología o el tratamiento:

1.      Factores de pareja (p.ej. problemas sexuales de pareja, estado de salud de la pareja)

2.      Factores de relación (p.ej. comunicación escasa, discrepancias en el deseo de mantener actividad sexual)

3.      Factores de vulnerabilidad individual (p.ej. imagen corporal mala, antecedentes de abuso sexual o emocional), comorbilidad psiquiátrica (p.ej. ansiedad, depresión) o factores de estrés (p.ej. pérdida del empleo, duelo)

4.      Factores culturales o religiosos (p. ej. inhibición en relación con prohibiciones de la actividad sexual, actitudes hacia la sexualidad)

5.      Factores médicos relevantes para el pronóstico, el curso o tratamiento.

Cada uno de estos factores puede contribuir de distinta manera a los síntomas que presentan las diferentes mujeres en este trastorno.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...