Ir al contenido principal

¿CÓMO REALIZAMOS EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEPRESIVO ?

a depresión es un trastorno que tiene dificultades diagnósticas. Para evitar cometer errores de falsos negativos (infradiagnóstico) o de falsos positivos (sobrediagnóstico) hay que tener en cuenta:


A)   Que una persona con depresión es poco tendente a la comunicación. Por tanto, si se ha utilizado la entrevista, hay que cerciorarse que el sujeto se ha encontrado cómodo y ha hablado con fluidez de sus problemas. Se ha de indagar en la vida del sujeto con el fin de localizar con precisión:

1)    el comienzo del problema y

2)    el tipo de acontecimientos que han podido desencadenarlo.

Esto es especialmente importante para discernir si hay un posible trastorno bipolar y no una depresión. En el caso de que se suponga la posible existencia de una manía previa se debe preguntar si hay casos familiares de trastorno bipolar y cuánto tiempo duran las fluctuaciones de estado de ánimo.

También se debe hacer hincapié en detectar si ha habido algún episodio depresivo previo en la vida del sujeto, puesto que las repeticiones son un elemento más para juzgar la gravedad del caso y planificar más adecuadamente el tratamiento.

B)   Que muchas personas deprimidas están en circunstancias especiales, ya que pueden salir de una enfermedad o estar sujetos a discapacidades permanentes; en estos casos hay que hacer adaptaciones de los instrumentos o ampliar el equipo de evaluación con personas competentes en el trastorno que nos ocupa. Es importante tener en cuenta que muchos jóvenes con una capacidad mental límite, perciben por primera vez su limitación y es frecuente que desarrollen una depresión. Normalmente este tipo de personas pueden presentar, asociada a la depresión, irritabilidad, como en el caso de los niños, y es necesario tenerlo en cuenta para no errar el diagnóstico.

C)   Que tanto los criterios como los instrumentos de evaluación de la depresión proporcionan información sobre los síntomas y la intensidad de los mismos, pero con estos datos no tenemos materia suficiente para elaborar un diagnóstico de depresión. Hay que tener cuidado con los instrumentos elaborados antes de los 80, porque enfatizan excesivamente los aspectos somáticos y pueden generar falsos negativos.

D)   Que el evaluador ha de recoger datos sobre cuestiones esenciales:

Duración

Repetición de episodios

Incapacitación para las actividades cotidianas

Atribución de su situación afectiva

E)   Que la fatiga, inapetencia y desvinculación de intereses, síntomas típicos de la depresión, pueden estar asociados con otras causas. Por tanto, no se debe emitir un diagnóstico de depresión sin que el paciente haya pasado por una revisión médica que descarte una base orgánica de esta sintomatología (anemia, cáncer, tiroides, demencias...)

F)   Que dada la alta comorbilidad de la depresión con la ansiedad hay que evaluar esta última para no equivocar el diagnóstico.

G)  Que no se puede tratar de depresión si hay un diagnóstico previo de un trastorno como esquizofrenia, psicoticismo...ya que éstos prevalecerían sobre la depresión.

H)   Que hay que discriminar entre una depresión mayor y trastorno distímico ya que sus síntomas son muy semejantes:

Comienzo del episodio

Duración

Persistencia

Severidad

La distimia es de menor intensidad y mayor duración, es decir, tiene un carácter crónico; sin embargo, estos elementos son difíciles de precisar dada la idiosincrasia del paciente deprimido y sus dificultades para recordar y atender.

I)     Que la depresión puede ser confundida con otros trastornos. En la siguiente tabla se presentan los trastornos alternativos y la respectiva contrastación de cada uno de ellos.

TRASTORNOS ALTERNATIVOS
CONTRASTACIÓN
Trastorno bipolar
Explorar trastornos de manía previos.
Trastornos de ansiedad
Dada su comorbilidad explorar cuál ha precedido a cuál
De reacción de duelo
Comprobar si han transcurrido más de dos meses
Trastornos de adaptación
Localizar el episodio estresante y duración
Trastornos de sueño
Comprobar si la fatiga diurna se puede deber a la existencia de este trastorno
Trastornos esquizofrénicos
Comprobar si en el paciente aparecen delirios o alucinaciones
Quejas somáticas
Comprobar que el estado de ánimo no se funda en temores hipocondríacos
Demencia y pseudodemencia
Confirmar por exploración neurológica y psicológica que no existe demencia
Trastornos sexuales
En la depresión se da un descenso de la libido, pero con distintas características que la de un trastorno sexual



Se debe empezar descartando las depresiones derivadas de enfermedades físicas y también de trastornos psíquicos primarios como esquizofrenia o trastorno bipolar.

Una vez establecido que se trata de un trastorno depresivo, hay que determinar su tipo en función de la relación habida entre los criterios y sus características.



Referencia bibliográfica

Carrasco, M. A., Ramírez, I., & Del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica. Diagnóstico, formulación y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...