Ir al contenido principal

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DE LA RELACIÓN ENTRE TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y TRASTORNO DE ANSIEDAD

 


De forma general, se consideran cuatro modos de asociación entre Trastorno por uso de sustancias (TUS) y Trastorno de ansiedad (TA) (Pasche, 2012):

 

1.    El TA es primario y las sustancias se utilizan a modo de “automedicación” para paliar los síntomas de ansiedad:

 

Para poder confirmar la hipótesis de la automedicación, en primer lugar, hay que establecer la secuencia temporal de la comorbilidad, de manera que el TUS debería ser posterior al TA. Existen estudios a gran escala que han tratado de dilucidar la naturaleza de los patrones de comorbilidad entre los TA y los TUS. En concreto, el International Consortium in Psychiatric Epidemiology ha presentado datos en los que el inicio de los TA suele preceder al TUS (Marquenie et al., 2007; Merikangas et al., 1998).

 

2.     El TUS es primario y los sintomas de ansiedad son consecuencia del uso o de la abstinencia de la sustancia:

 

TAs como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno por estrés postraumático, frecuentemente son secundarios al consumo de alcohol u otras sustancias. En estos casos, la pérdida de control sobre los consumos y/o la alteración de determinados sistemas de neurotransmisión facilitarían la aparición de determinados trastornos de ansiedad. En cambio, la agorafobia o el trastorno de pánico pueden aparecer de forma primaria o secundaria al TUS (Marmorstein, 2012; Sareen, Chartier, Paulus, y Stein, 2006). En este sentido, existen datos recientes que ponen de manifiesto que la dependencia de cannabis (Zvolensky et al., 2006), el consumo de más de un paquete diario de tabaco (Johnson et al., 2000), o el uso de alucinogenos (Bonn-Miller, Bernstein, Sachs-Ericsson, Schmidt y Zvolensky, 2007) se asocia con un riesgo incrementado de padecer, posteriormente, ataques de panico.

 

3.    El TA y el TUS no están relacionados, pero interfieren entre si, alterando la presentación y pronostico mutuamente:

 

En lineas generales, suele aceptarse que los trastornos fóbicos (sobre todo la fobia social) preceden al uso patológico de alcohol (Brady et al., 2005; Buckner et al., 2008; Marmorstein, 2012; Schneier et al., 2010; Terra et al., 2006) u otras sustancias (Buckner et al., 2008; Buckner y Schmidt, 2009; Marmorstein, 2012) por sus posibles efectos ansiolíticos, estando dicha comorbilidad asociada con una mayor gravedad del abuso o dependencia de la sustancia y con una menor tasa de busqueda activa de tratamiento, más fracasos terapéuticos, mayores costes sanitarios por ingresos, consultas, y tiempo de tratamiento (Arias Horcajada, 2009; Scheneier et al., 2010).

 

4.    El TA y el TUS son consecuencia de una base biológica o psicosocial común:

 

Los hallazgos actuales, en ocasiones contradictorios (Van Laar, van Dorsselaer, Monshouwer y de Graaf, 2007), sugieren que tanto el TUS como los TA pueden inducir el otro trastorno (Cosci, Schruers, Abrams y Griez, 2007). Así, por ejemplo, en el caso del alcohol se ha propuesto la existencia de un círculo vicioso en el que, a corto plazo, existe una disminución de la ansiedad inducida por el alcohol) que favorece su consumo, mientras que el consumo crónico y la abstinencia del mismo inducen síntomas de ansiedad, lo cual también refuerza los consumos (Kushner, Abrams y Borchardt, 2000), posiblemente en relación con mecanismos de hipersensibilidad al CO2 (Cosci et al., 2007). De igual modo, para complicar más aun el tema, hay que señalar la existencia de estudios que ponen de manifiesto la existencia de una agregación y transmisión familiar entre el trastorno por uso de alcohol y el trastorno de panico (Goodwin et al., 2006; Cosci et al., 2007), lo cual indicaría que ambos trastornos comparten una causa común.

Bibliografía

Martínez, P. A., Jimenez, L., Díaz, E. M., García, M. P., González, P. M., Al-Halabi, S., . . . Ruiz, P. (2014). Patología dual en trastornos de ansiedad: recomendaciones en el tratamiento farmacológico. Adicciones, 26(3).

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb