Ir al contenido principal

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DE LA RELACIÓN ENTRE TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y TRASTORNO DE ANSIEDAD

 


De forma general, se consideran cuatro modos de asociación entre Trastorno por uso de sustancias (TUS) y Trastorno de ansiedad (TA) (Pasche, 2012):

 

1.    El TA es primario y las sustancias se utilizan a modo de “automedicación” para paliar los síntomas de ansiedad:

 

Para poder confirmar la hipótesis de la automedicación, en primer lugar, hay que establecer la secuencia temporal de la comorbilidad, de manera que el TUS debería ser posterior al TA. Existen estudios a gran escala que han tratado de dilucidar la naturaleza de los patrones de comorbilidad entre los TA y los TUS. En concreto, el International Consortium in Psychiatric Epidemiology ha presentado datos en los que el inicio de los TA suele preceder al TUS (Marquenie et al., 2007; Merikangas et al., 1998).

 

2.     El TUS es primario y los sintomas de ansiedad son consecuencia del uso o de la abstinencia de la sustancia:

 

TAs como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno por estrés postraumático, frecuentemente son secundarios al consumo de alcohol u otras sustancias. En estos casos, la pérdida de control sobre los consumos y/o la alteración de determinados sistemas de neurotransmisión facilitarían la aparición de determinados trastornos de ansiedad. En cambio, la agorafobia o el trastorno de pánico pueden aparecer de forma primaria o secundaria al TUS (Marmorstein, 2012; Sareen, Chartier, Paulus, y Stein, 2006). En este sentido, existen datos recientes que ponen de manifiesto que la dependencia de cannabis (Zvolensky et al., 2006), el consumo de más de un paquete diario de tabaco (Johnson et al., 2000), o el uso de alucinogenos (Bonn-Miller, Bernstein, Sachs-Ericsson, Schmidt y Zvolensky, 2007) se asocia con un riesgo incrementado de padecer, posteriormente, ataques de panico.

 

3.    El TA y el TUS no están relacionados, pero interfieren entre si, alterando la presentación y pronostico mutuamente:

 

En lineas generales, suele aceptarse que los trastornos fóbicos (sobre todo la fobia social) preceden al uso patológico de alcohol (Brady et al., 2005; Buckner et al., 2008; Marmorstein, 2012; Schneier et al., 2010; Terra et al., 2006) u otras sustancias (Buckner et al., 2008; Buckner y Schmidt, 2009; Marmorstein, 2012) por sus posibles efectos ansiolíticos, estando dicha comorbilidad asociada con una mayor gravedad del abuso o dependencia de la sustancia y con una menor tasa de busqueda activa de tratamiento, más fracasos terapéuticos, mayores costes sanitarios por ingresos, consultas, y tiempo de tratamiento (Arias Horcajada, 2009; Scheneier et al., 2010).

 

4.    El TA y el TUS son consecuencia de una base biológica o psicosocial común:

 

Los hallazgos actuales, en ocasiones contradictorios (Van Laar, van Dorsselaer, Monshouwer y de Graaf, 2007), sugieren que tanto el TUS como los TA pueden inducir el otro trastorno (Cosci, Schruers, Abrams y Griez, 2007). Así, por ejemplo, en el caso del alcohol se ha propuesto la existencia de un círculo vicioso en el que, a corto plazo, existe una disminución de la ansiedad inducida por el alcohol) que favorece su consumo, mientras que el consumo crónico y la abstinencia del mismo inducen síntomas de ansiedad, lo cual también refuerza los consumos (Kushner, Abrams y Borchardt, 2000), posiblemente en relación con mecanismos de hipersensibilidad al CO2 (Cosci et al., 2007). De igual modo, para complicar más aun el tema, hay que señalar la existencia de estudios que ponen de manifiesto la existencia de una agregación y transmisión familiar entre el trastorno por uso de alcohol y el trastorno de panico (Goodwin et al., 2006; Cosci et al., 2007), lo cual indicaría que ambos trastornos comparten una causa común.

Bibliografía

Martínez, P. A., Jimenez, L., Díaz, E. M., García, M. P., González, P. M., Al-Halabi, S., . . . Ruiz, P. (2014). Patología dual en trastornos de ansiedad: recomendaciones en el tratamiento farmacológico. Adicciones, 26(3).

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...