Ir al contenido principal

MODELO EXPLICATIVO DE CONDUCTAS INESTABLES DESDE LA TERAPIA ICÓNICA


Se ha comprobado (Soledad, 2013) que las respuestas inadaptadas de los sujetos inestables van precedidas de situaciones de frustración. Dichas respuestas son fundamentalmente: decaimiento personal, irritabilidad o agresividad y de escape. También se ha observado que presentan una baja autoestima y un tipo de percepción dicotómica.

El modelo agrupa estas respuestas en tres categorías y realiza una hipótesis de funcionamiento.

 Las tres categorías en las que se agrupan son:

a) Conductas primarias inadaptadas (autoagresión, heteroagresión y escape).

b) Conductas secundarias o compensatorias (idealización y manipulación).

c) Aspectos de personalidad que se consideraron factores de vulnerabilidad (baja autoestima, pensamiento dicotómico, esquemas cognitivos negativos y, en algunos casos, dependencia).

A la ordenación, mediante una hipótesis de funcionamiento, de estas conductas o características de personalidad se ha denominado «modelo explicativo de la conducta inestable o inadaptada»

Conductas primarias inadaptadas ante la frustración

Las respuestas primarias inadaptadas que las personas inestables suelen emitir ante la frustración se clasificaron en tres tipos: autoagresión, heteroagresión y escape.

Dentro de cada una de ellas, el modelo distingue entre respuestas verbales y conductas. Estas respuestas inadaptadas se definen de la siguiente forma:

a)      Se entiende por autoagresión aquella respuesta ante la frustración en la que el sujeto puede pasar progresivamente desde las autoverbalizaciones negativas a conductas de desmotivación, abandono personal, autolesión o autolisis. En los casos más graves (trastorno límite) puede llegar, de forma súbita, a la autolesión o autolisis.

b)      Se entiende por heteroagresión aquella respuesta que va contra otros o contra los objetos; es decir, reacciones cargadas de atribución externa manifestadas como culpabilización a otros, que progresivamente pueden desembocar en hostilidad, discusiones, insultos, golpes a los objetos o pelea física. A veces, cuando la conducta de autoagresión se realiza para que el otro se sienta culpable, debe ser considerada como heteroagresión. Por tanto, aunque en el modelo se definan las autoagresiones como tales, habrá que descubrir cuál es la verdadera causa o intención que subyace a la conducta.

c)      Se entiende por respuesta de escape aquella conducta de huida ante la situación de frustración y que se caracteriza por el cobijo en conductas de abuso perjudiciales para la persona: episodios bulímicos y/o consumo de tóxicos y/o gastos excesivos y/o promiscuidad sexual y/o conducción temeraria y/o dormir para no pensar y/o pensamientos rumiativos, etc. A diferencia de las respuestas anteriores (autoagresión y heteroagresión), en este caso se pueden dar de forma independiente y no progresiva. Por ejemplo, si un sujeto presenta un problema de control de impulsos en cuanto a la ingesta alcohólica, no necesariamente ha de manifestar gasto excesivo o conducción temeraria, y la gravedad del problema, por tanto, será la intensidad de dicha ingesta. Además, no siempre que se presenta alguna de estas conductas se puede considerar como conducta de escape. Por ejemplo, la ingesta alcohólica puede ser debida a una adicción y no a una respuesta de huida ante la frustración.

La disfuncionalidad o inadaptación de las conductas de autoagresión, heteroagresión o escape se hace cada vez más patente conforme aumenta la intensidad (es decir, cuando pasa del pensamiento a las conductas, llegando a acarrear nuevos problemas y, como consecuencia, nuevas frustraciones, completándose así un circuito cerrado de respuestas inadaptadas que generan un aumento de la inestabilidad:

 Expectativa no cumplida → frustración → respuesta inadaptada (bien sea autoagresión y/o heteroagresión y/o escape) → nuevos problemas, y así sucesivamente.

 Conductas secundarias o compensatorias para evitar la frustración

En el modelo también se recoge lo que se ha denominado respuestas compensatorias, donde se incluyen las conductas de manipulación e idealización. Estas conductas se entienden en el modelo como un intento de abandonar el circuito cerrado de la frustración en el que se puede sentir atrapado. Pero, esta evitación de la frustración es temporal, ya que las conductas compensatorias llevarán a la larga de nuevo a la frustración (la manipulación funcionará sólo mientras el manipulado se deje o no se haya dado cuenta, y la idealización funcionará hasta que la cruda realidad se evidencie). Así, estas conductas sólo serán válidas a corto plazo, porque a largo plazo le llevarán de nuevo a la frustración y al circuito anteriormente descrito.

Factores de vulnerabilidad que potencian la inestabilidad

En el modelo también se recogen aspectos de personalidad como la baja autoestima, el pensamiento dicotómico, esquemas cognitivos y, en algunos casos, dependencia, que pueden estar potenciando la baja tolerancia a la frustración y, en consecuencia, las respuestas inadaptadas antes descritas (conductas primarias y secundarias). Así:

 La baja autoestima y la dependencia afectiva favorecen la necesidad imperiosa de ser reconocido y fomentan un autoconcepto basado en la valoración que otras personas hagan de él. Por ello, será más vulnerable a los comentarios negativos, pudiendo responder a éstos con conductas inadaptadas y/o desproporcionadas.

El pensamiento dicotómico hace que estas personas, cuando no ven cumplidas sus expectativas idealizadas, tengan una percepción catastrofista de cualquier dificultad, lo que les generará mayor nivel de frustración, respondiendo ante ésta de forma desproporcionada e inadaptada. Esta misma dicotomía les hará bloquear su sensación de control o autoeficacia, impidiéndoles utilizar las estrategias de afrontamiento que conocen.

 Los esquemas cognitivos les harán filtrar sus vivencias y percibir las situaciones de forma negativa o perjudicial. Estos esquemas y cogniciones provocarán una carencia de perspectivas que impedirá analizar el problema y proponer alternativas de solución.

Funcionalidad del modelo explicativo

La funcionalidad que se defiende en el modelo explicativo para articular entre sí las tres categorías mencionadas sería la siguiente: los aspectos de vulnerabilidad (pensamiento dicotómico, baja autoestima, etc.) potenciarían baja tolerancia a la frustración. Como consecuencia de la baja tolerancia a la frustración, la persona respondería ante las dificultades con conductas aquí denominadas primarias (autoagresión, heteroagresión y/o escape), pero este tipo de respuesta le llevaría a nuevos problemas, y éstos a su vez generarían nuevas frustraciones, adentrándose así en un circuito cerrado. El sujeto, en un intento de salir de este circuito cerrado, lleva a cabo conductas compensatorias que provisionalmente le darán un resultado satisfactorio (idealización o manipulación), pero que a largo plazo le llevarán de nuevo a la frustración. Por otra parte, las personas con TLP probablemente tendrán dificultades para recuperarse emocionalmente de la frustración (debido a la baja «resiliencia»). Eso podría justificar que sus conductas inadaptadas sean más graves porque, como se comentaba anteriormente, los pensamientos o autoverbalizaciones que se recogen en el modelo (de autoagresión, heteroagresión y escape) aunque los pueden tener también las personas adaptadas o estables, pero éstas son capaces de recuperarse de la frustración y poner en práctica las estrategias de afrontamiento necesarias, no llegando a ahondar en las conductas inadaptadas que aparecen al final de cada columna en el modelo. Sin embargo, las personas con TLP pueden mantenerse en esos pensamientos hasta desembocar en dichas conductas o, incluso, llegar de forma súbita a ellas.

Bibliografía

S., S. (2013). Tratando...inestabilidad emocional. Terapia icónica. Madrid: Ediciones Pirámide.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, ...