Ir al contenido principal

TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS


Actualmente se incluyen dentro de las conductas adictivas tanto el consumo de sustancias psicoactivas que producen dependencia, tales como el alcohol, la heroína, la cocaína, las anfetaminas...como las distintas conductas, como el juego patológico, las compras compulsivas, el sexo compulsivo... (Becoña, 1998a)

Una característica central de las conductas adictivas es la pérdida de control. La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre dicha conducta, aparte de que ésta produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa muy importante en su vida, que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en busca de tratamiento o de que le fuercen a hacerlo.

Elementos característicos de la adicción (Gossop, 1989):

  • ·         Un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular (especialmente cuando la oportunidad de llevar a cabo tal conducta no está disponible)
  • ·         La capacidad deteriorada para controlar la conducta (especialmente en términos de controlar su comienzo, mantenimiento o nivel en el que ocurre)
  • ·         Malestar y estado de ánimo alterado cuando la conducta es impedida o se deja de hacer
  • ·         Persistir en la conducta a pesar de la clara evidencia de que está produciendo graves consecuencias al individuo.

Características principales de las conductas adictivas (Echeburúa, 1999):

  • ·         Pérdida de control
  • ·         Fuerte dependencia psicológica
  • ·         Pérdida de interés por otras actividades gratificantes
  • ·         Interferencia grave en la vida cotidiana
  • ·         Evaluación de las adicciones

 

Evaluación de las adicciones

La evaluación conductual permite obtener información para tomar decisiones terapéuticas. Esta evaluación se lleva a cabo a lo largo de todo el proceso de intervención, aunque con máxima relevancia al principio y antes de comenzar. Con ella podemos identificar:

  • ·         Las conductas que integran el problema adictivo y las variables que han permitido su aparición y actual mantenimiento
  • ·         Establecer los objetivos
  • ·         Seleccionar las técnicas de tratamiento
  • ·         Valorar los resultados de forma precisa al inicio, final y seguimiento

Para ello se dispone de instrumentos de evaluación como:

  • ·         Entrevistas clínicas estructuradas y no estructuradas
  • ·         Autoinformes
  • ·         Cuestionarios
  • ·         Pruebas psicofisiológicas
  • ·         Entrevistas con personas significativas...

Al mismo tiempo, junto a la evaluación conductual, es necesario llegar a un diagnóstico del problema (DSM-V). En este trastorno es importante diferenciar el uso del abuso y de la dependencia:

Uso: Consumo sin consecuencias negativas, son esporádicos o usa dosis moderadas.

Abuso: Uso continuado a pesar de las consecuencias negativas

Dependencia: Uso excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un largo período

 

Autorregistro

Evaluación del Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Tratamiento de las adicciones

Objetivos a conseguir

Aunque son muchas las sustancias y conductas a las que las personas pueden adquirir dependencia, en todas las intervenciones los objetivos a conseguir son:

1.      Reconocimiento de que se tiene un problema

2.      Evaluar adecuadamente la conducta adictiva y otros posibles problemas asociados

3.      Desintoxicarlo, si es el caso.

4.      Deshabituarlo psicológicamente

5.      Entrenarlo en prevenir la recaída

6.      Cambiar a un estilo de vida saludable

7.      Los objetivos son graduados en función de la propia dependencia

Tanto en las drogas legales como en las ilegales, hay un proceso de negación de los adictos. Las drogas les producen placer, satisfacción, bienestar (reforzamiento positivo) y, al mismo tiempo, les permite evitar el síndrome de abstinencia (reforzamiento negativo). Por ello, la dependencia se mantiene en el tiempo y el proceso de reforzamiento hace que las graves consecuencias que suelen acompañar a éste impidan asumir el problema.

Una vez que la persona lo asume, hay que hacerle ver que precisa ayuda, que tiene que cambiar su conducta por las graves y evidentes consecuencias, pero que la persona no ve en ese momento.

Superada la fase de negación del problema o minimización del mismo, hay que delimitar el problema, los factores relacionados y otros problemas que han causado la dependencia (fase de evaluación de la conducta adictiva).

El  tratamiento, se va a orientar inicialmente a que consiga la abstinencia, la cual, variará según la dependencia (nicotina, juego, internet, nicotina...)

En la cocaína y drogas de síntesis, como el juego y casi todas las adicciones comportamentales, lo más importante es la dependencia psicológica, convirtiéndose la deshabituación psicológica en el aspecto esencial en ellos.

La deshabituación psicológica pretende conseguir que la persona dependiente de una sustancia o del juego sea capaz de afrontar la abstinencia. Por ello, se le entrena mediante técnicas en afrontar la vida sin drogas, en poder evitarlas, rechazarlas y en reorganizar su ambiente de modo que puede estar sin ellas. Esto es un proceso complejo porque cuando se encuentran mal pueden recuperarse rápidamente consumiendo. Las drogas producen efectos inmediatos, entre consumo y efecto pasan pocos segundos. Además, hay gran disponibilidad y la persona sabe acceder a ellas. Las drogas consiguen no solo un efecto inmediato, sino que, por el consumo previo, se han hecho claramente reforzantes. Hay que buscar alternativas de refuerzo por el individuo y para contraponer las consecuencias negativas del consumo (ya que cuando es adicto sólo ve las positivas) a las ventajas a nivel personal, familiar, social...

El entrenamiento en recaídas es de gran relevancia, convirtiéndose en un componente del tratamiento, siendo más probable que mantenga la abstinencia si cambia su estilo de vida, lo cual no es fácil y va a depender de múltiples circunstancias (sujeto, familia, madurez, oportunidades, medio social...)

El mantenimiento de la abstinencia puede ser facilitado al hacer un seguimiento y al poder intervenir en los problemas asociados al consumo de drogas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...