Ir al contenido principal

ACCIÓN DE LA NICOTINA EN LOS RECEPTORES COLINÉRGICOS DE NICOTINA

 


La nicotina actúa directamente sobre los receptores colinérgicos de nicotina en los circuitos de la recompensa.

Existen dos subtipos principales de receptores de nicotina con presencia en el cerebro:

·          Subtipo α4β2

·          Subtipo α7

Las acciones de la nicotina en el área tegmental ventral son las que están teóricamente ligadas a la adicción, concretamente la activación de los receptores postsinápticos de nicotina α4β2 en las neuronas de DA, que lleva a la liberación de DA en el nucleus accubens y la activación de los receptores presinápticos nicotínicos α7 en las neuronas glutamatérgicas, que causan la liberación de glutamato y, por su parte, la liberación de DA en el nucleus accumbens.

La nicotina también puede desensibilizar a los receptores postsinápticos α4β2 en las interneuronas inhibidoras GABAérgicas en el ATV, esto también lleva a la liberación de DA en el núcleo accumbens mediante la desinhibición de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas.

Las acciones de la nicotina sobre los receptores nicotínicos postsinápticos α7 en el córtex prefrontal pueden estar ligadas a las acciones procognitivas y de alerta mental de la nicotina pero no a acciones adictivas.

Los receptores nicotínicos α4β2 se adaptan a la liberación pulsátil crónica intermitente de nicotina de una forma que lleva a la adicción. Es decir, inicialmente, los receptores α4β2 en el estado de reposo se abren por la administración de nicotina, que lleva a la liberación de DA y el refuerzo, el placer y la recompensa. Cuando se termina el cigarrillo, estos receptores se desensibilizan, de forma que no pueden funcionar temporalmente reaccionando a la acetilcolina o a la nicotina. En términos de obtener alguna recompensa adicional, uno podría dejar de fumar en este punto.

Al parecer esta desensibilización dura lo que aproximadamente dura inhalar todas las caladas de un cigarrillo estándar y consumirlo. Por tanto, la longitud de un cigarro no es meramente una casualidad. Acortarlo no maximiza el placer, alargarlo es un gasto, puesto que lo receptores estarán todos desensibilizados, en cualquier caso.

El problema para el fumador es que, cuando los receptores se resensibilizan a un estado de reposo, surgen las ansias (craving) y la abstinencia debido a la falta de liberación de más DA. ¿Cuánto se tarda en resensibilizar los receptores de nicotina? La respuesta parece ser aproximadamente el tiempo que tarda un fumador entre dos cigarrillos. Para una media de un paquete al día de un fumador que está despierto 16 horas, esto supondría 45 minutos, lo que posiblemente explica por qué hay 20 cigarrillos en un paquete (lo suficiente para que un fumador medio mantenga sus receptores de nicotina completamente desensibilizadas durante todo el día).

Mantener inactivos todo el tiempo los receptores de nicotina mediante su desensibilización lleva a las neuronas a intentar superar esta falta de receptores activos regulando al alza el número de receptores. Eso, sin embargo, es fútil, puesto que la nicotina los desensibiliza a todos la siguiente vez que se fuma un cigarrillo. Además, esta regulación al alza es realmente autodestructiva, puesto que sirve para amplificar el craving que ocurre cuando los receptores extra son resensibilizados a su estado de reposo.

Desde el punto de vista de los receptores, el objeto de fumar es desensibilizar todos los receptores nicotínicos α4β2, conseguir la máxima liberación de DA, y prevenir el craving. Los receptores nicotínicos están expuestos a la suficiente nicotina para que la duración de cada cigarrillo cumpla esto. El craving parece iniciarse al primer signo de la resensibilización de los receptores de nicotina. Por eso lo peor de la resensibilización de los receptores es el craving. Lo mejor desde el punto de vista del fumador es que cuando el receptor se resensibiliza está disponible para liberar DA y causar placer o eliminar las ansias y la abstinencia de nuevo.

Bibliografía

Stahl, S. M. (2014). Psicofarmacología. Esencia de Stahl. Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. España: Aulamédica formación en salud.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...