Ir al contenido principal

¿POR QUÉ SEGUIMOS FUMANDO?

 

¿POR QUÉ SEGUIMOS FUMANDO?

Todos empezamos a fumar por razones estúpidas, normalmente por presiones o situaciones sociales; pero, una vez que nos damos cuenta de que nos estamos enganchando, ¿por qué seguimos fumando?

Ningún fumador sabe por qué fuma. No obstante, las verdaderas razones por las que los fumadores siguen fumando son una sutil combinación de los factores siguientes (Carr, A.)

·         La adicción a la nicotina

·         El lavado de cerebro y el socio oculto

LA ADICCIÓN A LA NICOTINA

La nicotina es un compuesto incoloro y aceitoso, es la droga que existe en los cigarrillos y es la que produce la adicción en el fumador. Es la droga adictiva más rápida conocida por la ciencia, y a veces un solo cigarrillo es suficiente para engancharse.

Cada calada de un cigarrillo lleva al cerebro, a través de los pulmones, una pequeña dosis de nicotina que actúa más rápidamente que la dosis de heroína que se inyecta en la vena de un heroinómano.

Si sacas veinte caladas de cada cigarro, un solo cigarrillo te proporciona veinte dosis.

La nicotina es una droga de actuación rápida, y el nivel de nicotina en sangre disminuye aproximadamente a la mitad a los 30 minutos de apagarse el cigarrillo, y a la cuarta parte a partir de una hora. Esto explica por qué la mayoría de los fumadores consume unos 20 cigarrillos diarios.

En cuando el fumador apaga el cigarrillo, la nicotina empieza rápidamente a ser expulsada del cuerpo y el fumador empieza a sentir las molestias de la privación de la droga: el mono.

El fumador cree erróneamente que el mono es el terrible trauma que padece cada vez que trata de dejar de fumar. En realidad, esta ansiedad es solamente psicológica, las molestias causadas por la retirada de la nicotina no suponen ningún dolor físico. Es solamente una sensación de vacío, de desasosiego, de falta de algo, lo cual explica por qué muchos fumadores creen que tiene algo que ver con la sensación de no saber qué hacer con las manos. Si se prolonga este estado, el fumador se siente nervioso, inseguro, intranquilo; le falta confianza y se irrita con facilidad. Es una especie de hambre por la nicotina.

A los 7 segundos de encenderse un nuevo cigarrillo, el cuerpo recibe una nueva dosis, y la molestia acaba: lo que resulta una sensación de relax y confianza que el cigarrillo proporciona al fumador.

Todos los fumadores empezamos a fumar por razones tontas. La única razón por la cual seguimos fumando es por el hambre de nicotina.

Fumar no es un hábito; el hábito ni siquiera existe. No se trata de un hábito sino de una adicción a una droga:

Primero tenemos que hacer un esfuerzo para engancharnos a la droga (de sabor repugnante, que nos mata, nos cuesta una fortuna, que es sucio y repulsivo y de lo cual nos gustaría liberarnos). Al poco tiempo no solo compramos cigarrillos con regularidad, sino que también llegan a ser imprescindibles. Cuando no podemos tenerlos, entramos en un estado de pánico, y conforme pasa el tiempo tenderemos a fumar más y más.

Esto ocurre, como ocurre en todas las drogas que producen adicción, porque nuestro cuerpo se va haciendo más inmune a los efectos de la nicotina y necesitamos una dosis progresivamente más alta para sentir el mismo efecto (tolerancia a la nicotina). Al cabo de un período de tiempo relativamente corto el cigarrillo ya no alivia completamente el mono que crea, de forma que, cuando enciendes uno, te encuentras mejor que hace un momento, pero estás todavía más nervioso y menos relajado que un no fumador y esto incluso mientras estás fumando el cigarrillo.

Es como llevar zapatos demasiado estrechos con el único fin de poder sentir placer cuando te los quitas. Existen tres razones principales por las cuales los fumadores no lo ven así:

1.      No hay ningún dolor físico identificable. Es sólo una sensación

2.      Sólo cuando no fumas, sufres esa sensación; por tanto, no le echas la culpa al cigarrillo. Cuando enciendes uno te alivia, entonces has estado enganchándote al creer que el cigarrillo te proporciona algún tipo de placer o apoyo moral.

3.      El masivo lavado de cerebro al que estamos sometidos desde el nacimiento. Aunque nuestras vidas estuviesen completas antes de empezar a fumar, no nos sorprende descubrir que, una vez hemos aprendido a fumarlos, los cigarrillos, sí nos ayudan y sí son un placer.

Además de ser una droga, la nicotina es un potente veneno que se utiliza en los insecticidas. La cantidad contenida en un solo cigarrillo te mataría si te la inyectaran directamente en vena. En realidad, el tabaco contiene muchos venenos, incluido el monóxido de carbono.

Durante un proceso de selección natural a lo largo de millones de años, nuestra mente y nuestro cuerpo han desarrollado una serie de técnicas para distinguir entre alimentos y venenos, y remedios infalibles para desechar estos últimos.

EL LAVADO DEL CEREBRO

A todos los seres humanos les resulta desagradable el sabor y el olor del humo del tabaco, hasta que nos enganchamos. Muchos fumadores creen que les gusta el sabor o el olor del tabaco. Es una ilusión. Lo que en realidad hacemos cuando aprendemos a fumar es enseñar al cuerpo a que se haga inmune a los malos sabores y olores. Un fumador fumará cualquier porquería antes que prescindir de la droga, lo mismo da liar los cigarrillos, que cigarrillos mentolados, o puros o una pipa si no encuentran a mano la marca de cigarrillos que fuman. El fumador intentará incluso de seguir fumando cuando tiene un constipado, la gripe, una bronquitis o incluso un enfisema. Por tanto, el disfrutar no tiene nada que ver.

Motivos importantes por los que seguimos fumando

1.      La mayoría seguimos fumando porque, aun sabiendo que es peligroso y que tiene más desventajas que ventajas, estamos convencidos de que hay algo en el tabaco que nos gusta y que nos ayuda. Creemos que si dejamos de fumar habrá un vacío y que algunos aspectos de nuestra vida nunca serán como antes. Esto es una idea equivocada. Lo cierto es que el cigarrillo no da nada; solo quita, y luego devuelve parcialmente para mantener la ilusión.

2.      Aunque la nicotina es de todas las drogas la más fuerte en cuanto a velocidad con que te engancha, no produce una adicción fuerte. Precisamente por ser una droga rápida, sólo tarda unas tres semanas en eliminarse en un 99% del cuerpo. Y la ansiedad por la retirada de la nicotina es tan suave que la mayoría de los fumadores viven toda una vida sin darse cuenta de que la padecen. Por tanto, la adicción química es fácil de vencer, la psicológica (lavado de cerebro) es el problema.

Al fumador vive una vida privado de

·         Salud

·         Energía

·         Dinero

·         Tranquilidad

·         Confianza

·         Valor

·         Amor propio

·         Felicidad

Sin recibir nada a cambio de este sacrificio. Sólo tiene la falsa ilusión de intentar recobrar el estado de paz, tranquilidad y confianza en sí mismo que el no fumador disfruta siempre.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...