Ir al contenido principal

CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN EN EL TRASTORNO DEPRESIVO

 

CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN EN EL TRASTORNO DEPRESIVO

1)   Nivel de actividad actual de la persona

Cuantificar y caracterizar dicha actividad

La actividad debe entenderse en su sentido comportamental:

·         Cosas que el paciente hace

·         Respuestas concretas ante las diversas demandas ambientales

·         Movilización de la energía (eferencia) ante demandas específicas (aferencia)

En primer lugar, utilizar la información facilitada por la entrevista, la cual permite delimitar la actividad, haciendo un análisis funcional de ésta.

Para ayudar a delimitar actividades se proponen escalas diarias de registro de actividades agradables y desagradables.

La actividad en sí es importante, aun cuando su principal valor reside en su relación con el medio ambiente y el papel funcional que ésta tiene para el paciente.

Que la actividad sea percibida como agradable (reforzada) es el primer requisito para que permanezca y sea más frecuente. Esta también es válida para conductas congruentes con el problema. P. ej., quejarse de lo mal que le va, llorar...estas conductas también deben ser objeto de evaluación, puesto que sirven para ir introduciendo otras respuestas más positivas. No obstante, es bueno que existan estas conductas de queja, frente a la mera pasividad y desinterés por comunicar los problemas a los demás.

 

2)   Evaluación de los estímulos reforzadores disponibles, o lo que es más importante, los potencialmente disponibles.

Se debe hacer un análisis detallado del comportamiento actual y pasado de la persona, así como de su medio ambiente general actual.

La búsqueda de estímulos reforzadores útiles para matizar el comportamiento debe centrarse, básicamente, en la conducta pasada. Se trata de hacer un inventario de posibles estímulos reforzadores, rescatándolos de su merma actual.

Si este inventario fuera insuficiente, se deben evaluar conductas susceptibles de ser utilizadas como reforzadores, en la aplicación del Principio de Premack (cuando dos estímulos se vinculan, el que tiene mayor probabilidad de ocurrir refuerza positivamente a otro menos probable. Es decir, un comportamiento agradable y frecuente aumenta la ejecución de otro menos preferible siempre y cuando el primero se haga contingente con el segundo. Sólo realizará la conducta preferida si antes ha realizado la conducta que se quiere aumentar).

3)   Análisis del ambiente general actual

Debe prestarse atención a la riqueza estimular y en qué medida esta es percibida por el paciente.

Se trata de identificar la disponibilidad de estímulos positivos: atencionales, sociales, manipulativos...aún cuando el paciente no haya reparado en ellos ni en el presente ni en el pasado.

4)   Habilidades de la persona (sus potencialidades) atendiendo a las habilidades personales y sociales.

Se trata de saber en que es competente

Se ha de explorar en sus distintos ámbitos: trabajo, aficciones...

Se ha de prestar atención a las habilidades sociales, su capacidad para obtener refuerzos.

Ha de ser una evaluación positiva centrada a competencias no a déficits.

5)   Estrategias de afrontamiento

Va dirigida a los aspectos más directamente relacionados con el origen y mantenimiento del trastorno: la incapacidad para manejar y resolver dicho problema.

Se ha de evaluar en relación con el problema:

Habilidades sociales

Recursos de control emocional

Estrategias de solución de problemas

Esquemas cognitivos

Pensamientos automáticos...

La evaluación de las estrategias debe hacerse en relación con el problema actual y recogiendo la experiencia y puesta en práctica de distintas estrategias de afrontamiento ante diversos problemas en el pasado.

6)   Las ideas, planes o deseos suicidas del paciente

Se ha de realizar su evaluación de forma cuidadosa mediante al Escala de Ideación Suicida de Beck que es cumplimentada a través de una entrevista semiestructurada.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...