Ir al contenido principal

EL DERECHO APARECE CUANDO ALGUIEN TRASPASA EL LÍMITE DE TUS PRINCIPIOS

 

EL DERECHO APARECE CUANDO ALGUIEN TRASPASA EL LÍMITE DE TUS PRINCIPIOS

Los derechos pueden aparecer en cualquier parte, de cualquier manera y cuando menos lo pensamos.

Analiza este caso y saca tus conclusiones:

En cierta ocasión llegó a mi cita una odontóloga viuda, con una niña de siete años, que aún mantenía relaciones

con la familia de su ex marido, a pesar del maltrato psicológico que recibía por parte de ellos. No la saludaban, le

mandaban indirectas de todo tipo, la ignoraban o simplemente le recordaban lo mala esposa que había sido. Había

consultado porque su timidez y la falta de asertividad le impedían relacionarse adecuadamente con sus

compañeros de trabajo. Cuando le pregunté por qué seguía asistiendo a la casa de sus parientes políticos, me

contestó: “Soy una mujer sin familia y no quiero que mi hija se desvincule de los abuelos paternos y de sus

primos. Lo hago por ella”. Ninguno de mis argumentos tuvo efecto para hacerla cambiar de opinión.

Sistemáticamente, cada domingo alistaba a su hija, doblegaba su dignidad y se sometía mansamente a los

atropellos de un grupo familiar que no la quería.

Pero un día ocurrió algo inesperado, algo que nunca había pasado antes en la casa de los suegros. La niña, sin

querer, dejó caer la radio donde el abuelo escuchaba el partido de fútbol. El señor, muerto de la furia, le gritó

“niña estúpida”, la sacudió y luego la empujó contra un muro, lo que produjo un llanto desconsolador y

angustiaste en la pequeña. Mi paciente, que estaba presenciando los hechos, tuvo una transformación instantánea,

yo diría, una “mutación asertiva”. Sin perder la compostura y en su estilo parco, le dijo a su ex suegro: “Usted es

un idiota y siempre lo ha sido. Si la vuelve a tocar se las va a ver conmigo, y verá de qué manera”. Luego se le

acercó hasta casi rozar su barbilla con la del sorprendido hombre, lo miró fijamente a los ojos, y le murmuró:

“¿Me entendió, señor?”. El cuñado trató de intervenir, pero ella lo amenazó con el dedo: “¡Ni se le ocurra

levantarse de esa silla!”, y el individuo se desplomó en el asiento como si le hubieran apuntado con un arma. Acto

seguido, tomó a su hija y se retiró, para no volver jamás.

¿Qué piensas? ¿Sacaste alguna conclusión? ¿Qué le ocurrió a esta mujer? ¿Cómo puede

alguien cambiar en un instante de esta manera? Por lo que hoy sabemos en psicología,

podemos decir que en situaciones límite y ante acontecimientos vitales extremos, un viejo

reducto defensivo, milenario y desconocido, se activa. El otro “yo” asoma.

En el caso de mi paciente, cuando le tocaron a su hija, un clic inexplorado se puso en

marcha. En alguna parte, había un valor no negociable, un derecho especial oculto,

mezcla de biología y amor, que ella no conocía y yo jamás supuse. Bastó apretar la tecla

adecuada para que saliera a relucir una mujer valiente, consecuente y asertiva.

Algún experto en el tema podría decir que su asertividad estuvo teñida de cierta

provocación, que posiblemente hubo un clima agresivo, que la palabra “idiota” o el

señalamiento con el dedo no eran necesarios, que había una amenaza velada en su

mensaje, en fin, podríamos encontrar varias fallas en “la forma” en que se defendió. Sin

embargo, cuando ella me contó la historia con lujo de detalle y pude ver en su rostro la

honda satisfacción del deber cumplido, la felicité. No fui muy exigente en la definición

técnica. Ella fue asertiva, no a la manera inglesa, flemática y reposada, sino a la italiana:

directa y emotiva. Ellos nunca calcularon que detrás de esa mujer tímida y

aparentemente insegura, había una tigresa dispuesta a defender su cría.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...