Ir al contenido principal

ENTENDIENDO LOS DERECHOS ASERTIVOS

 

ENTENDIENDO LOS DERECHOS ASERTIVOS

El tema de los derechos asertivos es el punto central a partir del cual sabremos si

debemos reaccionar asertivamente, o no. Si no tienes claro este punto, tu

comportamiento será errático y sin dirección.

Por ejemplo, si alguien considera que sus derechos son innumerables habrá muchas

cosas que defender. Es el caso del agresivo, el quisquilloso, el obsesivo y algunos

desordenes de la personalidad. Si por el contrario, se piensa que todos los derechos son

negociables el comportamiento asertivo ocurrirá muy esporádicamente o nunca. Es el

caso de las personas sumisas con baja autoestima o de aquellos individuos que, por sus

creencias religiosas o de otra índole, deciden entregarse a una “misión de vida” donde los

otros son más importantes.

La mayoría de las personas sumisas, cuando se les interroga por sus derechos, suelen manifestar tres tipos de creencias:

(a) creen que no merecen tenerlos (“Soy poca cosa para exigir”),

(b) que no les corresponde a ellos (“No es correcto que yo me comporte asertivamente”) o,

(c) simplemente no saben que los tienen (“Nunca había pensado en eso, no tengo idea de cuáles pueden ser mis derechos”). Veamos tres ejemplos:

·         Cuando le pregunté a una señora casada la razón por la cual su marido podía

dormir la siesta y ella no, me contestó que eso era “lo normal” en su familia. Y

cuando le pedí que me diera una explicación de por qué dormir la siesta era un

privilegio exclusivo de su esposo, la confusión fue tal, que sólo se limitó a decir:

“Es hombre”.

·         Un joven que pagaba una pensión barata mientras hacía su carrera de medicina,

era incapaz de exigir calidad en la comida que le daban porque tenía la creencia de

que en los lugares de poca categoría la comida necesariamente debía ser mala y

que, por lo tanto, no era conducente hacer la exigencia de que mejorara.

·         Una anciana que era literalmente agredida por su hijastro, después de ocho días

de pensar en sus derechos, llegó con un contundente: “no sé”. Cuando le pregunté

qué opinaba sobre el derecho de ser respetada en su integridad física o ser libre,

me respondió encogiendo los hombros: “Eso no es para mí, doctor”.

 

La tarea de reconocer cuáles son los derechos asertivos personales no es fácil. La mejor

manera es tener en cuenta cuándo y cómo la indignación aflora.

 

La regla que debes tener en cuenta es como sigue:

Si me siento indignado, y esta indignación no proviene de mi suspicacia ni de mi

patología, es probable que algún derecho me haya sido vulnerado.

 

¿Qué es la indignación?:

Un sentimiento de cólera ante la injusticia.

 Cuando sentimos una oleada de ácido clorhídrico en el estómago, cuando se nos va la voz o nos ponemos

rojos de la rabia, cuando no podemos pegar el ojo pensando en lo que nos hicieron,

cuando una fuerza interior desconocida nos impide olvidar, es probable, aunque no

definitivo, que estemos frente a un derecho vital.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...