Ir al contenido principal

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DEPRESIÓN

 

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DEPRESIÓN

El punto central de la conceptualización de la depresión es el grado de satisfacción-insatisfacción en relación con sus distintas actividades y planes de actividad.

 

Una predominancia de insatisfacción puede llevar a:

 

·        Reducción de la actividad

 

·        Baja autoestima

 

·        Cambios emocionales y fisiológicos negativos

 

De este modo, desde la TCC se han de tener en cuenta:

 

·        La cantidad y calidad de estímulos positivos que recibe

 

·        La capacidad de esos estímulos positivos para reforzar sus respuestas (produciendo un aumento de su actividad)

 

·        Su competencia para mediante su comportamiento acceder a esos estímulos positivos

 

Sin embargo, la cualidad de positivo de un determinado estímulo descansa, de forma determinante, en la percepción de éste por la persona, en atención a características propias de ésta. 

Estas variables personales vienen delimitadas por:

 

·        La experiencia propia

 

·        La historia personal

 

·        Las ideas, las creencias

 

·        Las estrategias que habitualmente utiliza para resolver los problemas...

 

Las distintas aportaciones teóricas en la comprensión de la depresión se han centrado en alguno de los aspectos señalado, pero cada una de ellas aunque se centran en parte de los aspectos relevantes del problema, ambas se solapan y complementan:

 

Enfoque comportamental de Lewinsohn

 

Enfoque del auto-control de Rehm

 

Enfoque de la indefensión aprendida de Seligman

 

Enfoque cognitivo de Beck

 

La activación conductual

 

Cada uno de los enfoques destaca alguno de los aspectos relevantes al estudio de la depresión. Todos ellos son congruentes con el modelo general de terapia de conducta, haciendo hincapiés en aspectos concretos, sin que ello suponga oponerse o excluir a los otros.

 

Referencia bibliográfica

 

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...