Ir al contenido principal

PRINCIPALES TRATAMIENTOS PARA LA DEPRESIÓN

 

PRINCIPALES TRATAMIENTOS PARA LA DEPRESIÓN

A)               Programas conductuales

·         Dirigidos al aumento de la actividad

·         Son los primeros desarrollados para el tratamiento de la depresión

·         Se centran en promover cambios ambientales que posibilitan un aumento en la percepción de emociones positivas, y una mejora en habilidades personales para poder acceder a más reforzadores.

·         Pretenden que el paciente mejore su exposición a estímulos positivos, lo que redundará en una mejora de su estado de ánimo. Ello, se consigue:

a)    Favoreciendo cambios ambientales, enriqueciendo el medio ambiente presente o haciéndole accesible a nuevos ambientes ricos en estímulos positivos se mejorará su exposición (receptividad) y se le sensibiliza a estímulos positivos y emociones positivas.

b)    Mediante la realización de actividades placenteras diversas (Lewinsohn propone una lista de actividades).

·         Se dirige a cubrir los déficits concretos del paciente, de acuerdo al análisis conductual del caso. Sin embargo, desde hace más de 20 años viene aplicándose en forma grupal como programa educativo estructurado en 12 sesiones dirigido al control y afrontamiento de la depresión compuesto por 4 bloques o módulos:

a)    Aumento de la actividad

b)    Entrenamiento en habilidades sociales

c)    Autocontrol

d)    Bloque cognitivo para instaurar una forma de pensar constructiva.

 

B)               Programas de entrenamiento en habilidades sociales.

·         Constituye una parte de los programas conductuales

·         Lewinsohn lo incluye dentro de su programa de tratamiento como medio de obtener más refuerzo social.

·         Otros autores consideran la falta de habilidades sociales como relacionadas directamente con la depresión, como determinante de la depresión. Así, el entrenamiento en habilidades sociales sería un modo de resolver determinados problemas o conflictos. (p.ej., problemas de pareja).

 

C)               Terapia cognitiva

·         Concretamente la terapia cognitiva de Beck es la más utilizada

·         Considera que la depresión es debida a la distorsión que de la realidad (de uno mismo, del mundo, de los demás) hace el paciente debido a la activación y puesta en marcha de unos esquemas cognitivos que generan dichas distorsiones.

·         La peculiaridad de la terapia cognitiva estriba en la existencia de los denominados esquemas cognitivos, constructos que se refieren a estructuras latentes que son inferidas y a las que se le confiere una entidad en sí mismos de carácter asituacional.

·         La terapia cognitiva no es un tratamiento centrado en el diálogo socrático en el que se trata de convencer al paciente, o de que este cambie unos esquemas cognitivos intrínsecamente malos o negativos, puesto que lo inadecuado de los esquemas es la distorsión ilógica o irracional, en el sentido de su falta de correspondencia con la realidad accesible al sujeto. La terapia cognitiva incluye distintos componentes conductuales en los medios utilizados para generar el cambio.

·         Se trata de un tratamiento válido para la depresión, eficaz en la prevención de recaídas y eficaz en distintos pacientes en atención a sus características socioculturales.

 

D)               Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de Psicoterapia de McCullought (CBASP) 

·         Tratamiento alternativo a la terapia cognitiva, especialmente cuando la depresión es crónica.

·         La idea básica es que los pacientes son incapaces de reconocer la conexión entre su comportamiento y sus consecuencias en el contexto interpersonal e incluso de que el razonamiento de estos pacientes es similar al descrito por Piaget en los niños de la fase preoperacional.

·         Se trata de una terapia altamente estructurada orientada a las relaciones interpersonales que incluye tanto las relaciones del paciente fuera de la terapia como los que se establece con el terapeuta.

·         Es útil en pacientes con depresión crónica y baja motivación.

 

E)Programas de autocontrol

Han sido desarrollado por Rehm

a)    Fase de autoobservación

Se trata de enseñar al paciente la relación entre el estado de ánimo y sus actividades positivas y negativas. Se le pide que autorregistre las actividades diarias junto con una autovaloración global al final de cada día de su estado de ánimo (0-10). Este material es usado para enseñar al paciente la relación entre actividades y estado de ánimo irles introduciendo en las diferencias entre refuerzos inmediatos y a largo plazo.

b)   Fase de autoevaluación

Se dirige a que el paciente aprenda a establecer metas u objetivos más acordes con la posibilidad real de alcanzarlos.

Se trata de enseñar al paciente a definir con precisión las metas, a establecer submetas y distinguir entre factores que dependen de su actividad y la que depende de otros.

c)    Fase de autorrefuerzo

Se trata de que el paciente sea capaz de reforzarse positivamente por las actividades adecuadas que realiza.

Para disponer de estímulos positivos para usar como autorrefuerzo, se elaboran para cada paciente listas de pensamientos y actividades positivas.

   

En el Centro Beatriz los tratamientos para la depresión la aplicación y secuenciación de las distintas alternativas terapéuticas estarán en función de las características particulares de cada caso concreto: Deben conjugarse los déficits concretos del paciente, así como sus habilidades (debilidades y potencialidades)

Partimos de los recursos del paciente (sus potencialidades) abordando los déficits de forma indirecta apoyándonos en las potencialidades del paciente.

 

Referencia bibliográfica

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...