Ir al contenido principal

RAZONES DE POR QUÉ ES BUENO SER ASERTIVO

 

RAZONES DE POR QUÉ ES BUENO SER ASERTIVO

1. La asertividad fortalece el amor propio y la dignidad

Para exigir respeto debo quererme y sentirme digno de amor. Precisamente, la dignidad

personal es el reconocimiento de que somos merecedores de lo mejor. Así como nos

sentimos amados e importantes cuando alguien nos defiende y nos cuida, de igual

manera, la autoestima sube como espuma cuando nos resistimos a ser sacrificados,

utilizados o explotados.

Lo único que debes tener siempre presente es que eres digno y merecedor de respeto (que incluye autorrespeto).

Si una persona se odia a sí misma no puede ser asertiva: será agresiva.

2. La asertividad permite una mejor defensa psicológica y nos hace más seguros

Cuando somos asertivos, se reduce la discrepancia entre el yo real y el yo ideal. Cada

vez que ejecutamos una conducta asertiva se genera una retroalimentación, que nos dice:

“Fuiste capaz”. Sube el yo real y la autoestima. Sentirse capaz, te hace sentirte fuerte y

seguro de ti mismo.

El esquema nuclear de toda persona asertiva es de fortaleza, de seguridad. Es lo opuesto

a la trama mental del dependiente, que todo el tiempo cree que es débil y que deben

protegerlo para sobrevivir. La asertividad y el entrenamiento en habilidades sociales es

uno de los tratamientos complementarios más utilizados para pasar de la debilidad

percibida, a la fortaleza percibida.

3. La asertividad facilita la libertad emocional y el autoconocimiento

Dentro de un esquema de prevención, la asertividad nos ayuda a experimentar e integrar

las emociones a nuestra vida para enfrentar aspectos negativos en el futuro. A estar listos

para los imponderables. Cuando expreso lo que pienso y siento, libero la mente y sano mi

cuerpo. No almaceno basura. Además, me doy la posibilidad de conocerme a mí mismo

mejor y más profundamente. Las investigaciones muestran que la expresión asertiva de la

ira y de las emociones, en general, permite prevenir enfermedades y mejorar la calidad

de vida. Sin inteligencia emocional y sin asertividad no podemos disfrutar la vida, ni

comprenderla.

4. La asertividad ayuda a resolver problemas y mejorar la comunicación

Analiza este caso y saca tus propias conclusiones:

Pablo era un hombre que nunca decía lo que pensaba, si ello implicaba confrontación. Era aislado y

supremamente reservado. Su mujer, por el contrario, era ruidosa, demandante e hiperactiva. Durante veintidós

años vivieron una relación incompleta. Ella esperando el milagro de que su marido expresara emociones, y él,

anhelando una sordera que le permitiera no escuchar más las quejas de su mujer. Él asistió a mi cita porque su

esposa le había dado un ultimátum. Los requerimientos de la mujer podían resumirse en dos puntos básicos: más

comunicación verbal y más sexo. Después de varias sesiones, ya que a Pablo le costaba expresar su sentimientos,

encontramos que gran parte del problema se originaba en su inasertividad. La incapacidad de expresar

sentimientos de oposición había alimentado su resentimiento y perpetuado la mala relación. La señora mantenía

una cantidad de “prohibiciones” a las cuales Pablo venía accediendo desde hacía veinte años sin chistar, por

“evitar tener más problemas”. Entre otras exigencias, la lista incluía: no poder leer el periódico en la mesa,

acostarse antes de las nueve para ver la telenovela con ella, no llegar tarde a la casa, no jugar billar (porque era de

“gente baja”) y no encerrarse a oír música “popular” (le permitía sólo oír música “culta”).

Pablo había optado por la estrategia del atragantamiento: no decir nada, guardar enojo y luego vengarse. Como

sabía que la comunicación verbal para ella era importante, practicaba el mutismo electivo; y como además la

mujer era ardiente, sólo abría las compuertas del sexo una vez al mes, si acaso. Le expliqué que la mejor manera

de eliminar el rencor y replantear nuevamente la relación (nunca es tarde), era utilizar la asertividad, así fuera que

al principio se incrementaran las disputas. A través de diversas técnicas, el hombre se preparó para ser asertivo y

no acceder a las exigencias injustas de su esposa. Pablo comenzó a utilizar la negación empática (decir “no” de

manera respetuosa, sin gestos amenazantes y con un tono de voz moderado), seguido de una explicación directa

y concreta de por qué se negaba a seguir sus órdenes. El primer enfrentamiento ocurrió cuando él se sentó a leer

el diario por la mañana. De inmediato, ella le llamo la atención e intentó quitarle el periódico. Entonces Pablo se

defendió y contestó en tono firme, pero no agresivo: “No importa lo que digas, yo voy a leer de todas maneras.

Para mí es importante hacerlo. Puedes ofuscarte si quieres, pero voy a seguir leyendo”. La mujer se levantó

furiosa, arrojó su taza de café con leche al piso y se retiró indignada. Pablo se concentró en su lectura. Por la

noche, cuando ella acomodó la cama para que se acostaran a ver la telenovela, él le dijo que prefería ir a escuchar

música, ella preguntó qué tipo de música y él respondió que iba a oír música popular. Ella soltó un gemido, apagó

el televisor y durmió enroscada.

Así, uno a uno, los comportamientos de Pablo fueron demarcando el territorio de sus derechos y controlando los

ataques de su esposa. Finalmente, al cabo de tres largos e interminables meses de guerra fría y no tan fría, ella

decidió romper el silencio y hablar sobre el asunto (todos tenemos un límite de resistencia). Para su sorpresa,

encontró un marido abierto al diálogo, mucho menos prevenido y dispuesto a resolver los problemas de manera

franca y asertiva. El silencio castigador y la indiferencia sexual, que Pablo tanto había utilizado en el pasado, ya

no eran necesarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...