Ir al contenido principal

TAREAS PARA PROBLEMAS DE PAREJA

 

TAREAS PARA PROBLEMAS DE PAREJA

Los problemas que se plantean en las parejas son tan variados que no es fácil realizar una

descripción general. A nosotros nos gusta distinguir dos grandes tipos de situaciones. Por un

lado, parejas que acuden a terapia porque a lo largo del tiempo sus integrantes se han ido

distanciando. Suelen tener poca intimidad, una vida sexual escasa y poco estimulante, con

apenas espacios y tiempos comunes. No hay grandes con􀏩ictos, pero tampoco comparten

ilusiones o proyectos.

Por otro lado, parejas en con􀏩icto, en las que las disputas y los altercados son

constantes, más allá de la dosis de con􀏩icto inevitable y normal en cualquier convivencia.

Dichos con􀏩ictos pueden deberse a desacuerdos profundos respecto de temas básicos, como,

por ejemplo, tener o no hijos, pero a menudo se producen en torno a temas irrelevantes,

que, sin embargo, se abordan con un estilo comunicativo destructivo. Gottman (1994) ha

descrito este estilo comunicativo como la presencia de los «cuatro jinetes del Apocalipsis»:

críticas personales, desprecio, actitud defensiva y actitud evasiva. A veces, esta

con􀏩ictividad se debe a la existencia de agravios irresueltos del pasado, aunque en otros

casos se ha desarrollado recientemente a partir de una crisis de con􀏧anza desencadenada,

por ejemplo, por una infidelidad o el descubrimiento de una adicción del otro.

Desde el punto de vista biológico, los problemas en parejas heterosexuales están

estrechamente ligados a las diferencias sexuales entre hombres y mujeres, que, por un lado,

motivan, pero, por otro, di􀏧cultan la relación (Pérez Opi y Landarroitajáuregui, 1995).

Estas diferencias sexuales se ven ampli􀏧cadas por la construcción cultural del género, por la

forma básicamente patriarcal y machista de entender las relaciones en nuestra sociedad, así

como por la manera de concebir culturalmente la función y el papel de la pareja (Beyebach,

Landarroitajáuregui y Pérez Opi, 1998).

Desde el punto de vista sistémico, los problemas de pareja se suelen remitir al ciclo vital

(Haley, 1973, 1976; Carter y McGoldrick, 1989). Se entiende que las parejas pasan una serie

de crisis en función de las etapas de desarrollo que van cumplimentando: «crisis de

compromiso», «crisis de convivencia», «la crisis del primer hijo», «crisis del nido vacío»,

etcétera. Los problemas surgen cuando la transición de una etapa a otra no se realiza

adecuadamente y la pareja no consigue adaptarse a la nueva situación.

Presentación clínica

A la hora de acudir a terapia, los miembros de la pareja suelen estar en momentos y en

disposiciones diferentes: él no tiene queja de su vida de pareja, pero ella se siente

profundamente insatisfecha; él está pensando en la separación mientras ella sigue

apostando por la relación; él no quiere comprometerse e iniciar la convivencia, pero ella no

desea continuar como pareja sin irse a vivir juntos. A partir de aquí, lo más habitual es que

la iniciativa de acudir a un profesional sea de uno de los dos, que a menudo convence o

presiona al otro para que le acompañe y si no lo consigue termina acudiendo solo a terapia.

Aunque nosotros entendemos que se puede realizar un trabajo de pareja con solamente uno

de los miembros (Beyebach y Rodríguez Morejón, 1993), haremos un esfuerzo por incluir a

ambos en las sesiones.

Hay también parejas cuya consulta inicial se circunscribe a una problemática en las

relaciones sexuales (disfunción eréctil, eyaculación precoz o retardada, vaginismo,

anorgasmia…). A nosotros nos gusta ver la intervención en disfunciones sexuales desde el

punto de vista de la relación más global de pareja, que a menudo afecta o es afectada por

las di􀏧cultades sexuales.

Estrategia

Probablemente, el mayor reto en una terapia de pareja es conseguir mantener una posición

omnipartidista, de modo que ambos integrantes sientan que como terapeutas estamos de

parte de cada uno de ellos y simultáneamente de parte de la pareja como tal. Para ello

solemos trabajar en formato conjunto, aunque eventualmente dejemos un espacio de

conversación personal con cada miembro.

Estrategia personal

Los cambios que tratamos de propiciar a nivel personal (aunque podemos trabajarlos en

formato conjunto) tienen que ver con el conocimiento mutuo y la recuperación de la

consideración positiva por el otroRadares positivos»; «Símbolos entrañables»). A un nivel

más conductual, planteamos el principio de que «El amor no (sólo) se dice, se hace», es

decir, promovemos la actitud de cuidar activamente la relación, lo que también implica la

disposición a dejarse in􀏩uir en la toma de decisiones y a apoyar los sueños y aspiraciones

del otro.

Estrategia interpersonal

Desde el punto de vista relacional, entendemos que tanto para parejas con􀏩ictivas como

para aquellas distanciadas se debe trabajar necesariamente en dos frentes:

Por un lado, ayudar a la pareja a reducir o controlar las interacciones negativas. Esto implica resolver

los con􀏩ictos resolubles, pero también sobrellevar los que resulten irresolubles y dejar de

entrar en interacciones destructivas. Esta estrategia tendrá prioridad en las parejas

con􀏩ictivas, pero debe asimismo complementarse con una segunda línea de intervención:

promover activamente los intercambios positivos y reforzantes. Trataremos de que ambos

miembros de la pareja sientan que ganan en su interacción, que les «compensa» seguir

como pareja (Beyebach, Landarroitajáuregui y Pérez Opi, 1998) («El bote de los deseos»,

«Los quince primeros minutos»). Para ello fomentaremos los espacios, actividades y tiempos

comunes con tareas como «La sorpresa» o «La cita», así como la comunicación: «Andar y

hablar cogidos de la mano», «Quejas y anhelos». Tareas como «El álbum de buenos

recuerdos» o «Símbolos entrañables» permiten recuperar las emociones positivas de la

pareja, mientras tratamos de 􀏩exibilizar e introducir costumbres nuevas («Te espero en el

hotel»).

A veces, es necesario una tercera línea de intervención: tal vez la pareja esté cambiando

su relación en el presente, pero siguen a􀏩orando esporádicamente con􀏩ictos ligados a

traumas del pasado. Tal vez, hace años, ella se negó a ir al funeral de la madre de él; quizás

él estaba de viaje justamente en el momento en que ella dio a luz a su primer hijo; o a lo

mejor ella cometió hace tiempo una in􀏧delidad con el mejor de amigo de él. En ese caso,

habrá que dedicar un espacio a reelaborar y superar estas vivencias negativas. Las tareas

«Agravios y desagravios» y «Ritual de pasar página» cumplen este objetivo.

En el trabajo con disfunciones sexuales, es importante descartar posibles causas

orgánicas, así como los efectos secundarios de la medicación que puedan estar tomando

(por ejemplo, los antidepresivos tienden a disminuir el deseo sexual). A nivel cognitivo,

puede ser importante cuestionar algunos mitos y tabúes sobre la sexualidad, proporcionar

información, manejar posibles temores ligados a la anticoncepción y contrarrestar la

trampa que supone el exceso de atención consciente a procesos que en principio deberían

ser automáticos. Desde el punto de vista interpersonal, promoveremos los elementos lúdicos

de la sexualidad, el humor y el disfrute no exigente.

Además de las tareas especí􀏧cas que presentaremos en los próximos tres apartados, hay

varias tareas genéricas que se prestan especialmente al trabajo con parejas.

Para promover interacciones positivas sirven:

• «La tarea de fórmula de primera sesión» (págs. 68-69).

• «Estar atento a los momentos en que sucede…(una excepción, una mejoría)» (págs. 70-

71).

• «Las tres preguntas para una vida feliz» (págs. 86-87).

• «Fijarse en qué podría hacer… pero no hacerlo todavía» (pág. 74).

• «Cara o cruz» (pág. 75).

• «Simular el milagro/un punto más en la escala» (págs. 76-77).

La tarea de «Haga algo diferente» (págs. 84-85) puede ser un buen inicio en la estrategia de

interrumpir interacciones negativas. Si algo que contribuye a las interacciones negativas es

que uno o ambos miembros de la pareja están desbordados por sus emociones negativas,

puede resultar útil hacerles alguna de las siguientes propuestas, adaptables a un formato

conjunto:

• «La pequeña felicidad» (págs. 81-82), en este caso referida a alguna actividad

placentera como pareja.

• «¿Para qué puede servir?» (pág. 88).

• «Elige un color» (pág. 89).

• «5, 4, 3, 2, 1» (págs. 91-92).

• «5,4,3,2,1 con aceptación» (pág. 93).

• «Mensaje positivo con la mano no dominante» (pág. 96).

A 􀏧n de gestionar posibles recaídas y promover el mantenimiento de los cambios puede

recurrirse también a estas tareas genéricas:

• «El plan de emergencia» (págs. 104-105).

• «La caja de recursos» (pág. 106) de la pareja.

• «Consejos de experto» (pag. 107), en este caso como una carta que se piensa y redacta

conjuntamente.

5.1.

TAREAS PARA INCREMENTAR LAS INTERACCIONES POSITIVAS

Como hemos señalado más arriba, el éxito de una terapia de pareja depende en buena

medida de que se recuperen los aspectos positivos de la relación. En el nivel cognitivo, esto

supone restablecer el aprecio por la otra persona y por la vida en común. En el nivel

emocional, recuperar las emociones positivas ligadas a la historia de la pareja. En el nivel

conductual e interaccional, reactivar actividades reforzantes y que hagan avanzar la

relación. Todas las tareas que presentamos a continuación inciden en una o varias de estas

dimensiones.

RADARES POSITIVOS

Descripción:

Se le explica a la pareja que existen dos tipos de radares, los radares positivos y los

negativos. Estos últimos están destinados a protegernos de los peligros, los positivos son los

que detectan las situaciones placenteras. Después, se les pide que hasta la próxima sesión

activen el radar positivo y apunten aquellas cosas que capta el radar: lo guapa que ves a tu

pareja, algo bonito que ha dicho, un detalle que ha tenido, etcétera.

Indicaciones:

Esta tarea ayuda a cambiar el punto de vista en parejas que se han acostumbrado a

focalizar su atención en todo lo que no les gusta del otro. La tarea del radar les permite

􀏧jarse en lo positivo a la vez que la atención del otro refuerza sus propias conductas

positivas.

Fuente:

La indicación de estar atento a los aspectos positivos de la relación es típica de la terapia

centrada en las soluciones. Esta versión de los «radares» es de Esther Pérez Opi y José

Ramón Landarroitajáuregui.

 

LA LISTA DE CUIDADOS

Descripción:

Se pide a la pareja que elaboren una lista que contenga diez conductas referentes al cuidado

y a las atenciones que les gusta recibir a diario. Después, se les invita a que traten de

«pillar» a su pareja haciendo alguna de esas conductas y que las vayan anotando en una

hoja hasta la siguiente sesión. Al 􀏧nal del día, pueden hablar sobre las conductas que han

sorprendido en el otro.

Indicaciones:

Esta propuesta va en la línea de la anterior y se dirige también a propiciar que los

miembros de la pareja valoren y reconozcan las conductas positivas que el uno hace por el

otro. Hablar sobre ellas unos minutos ayuda a darles más relevancia.

A tener en cuenta:

Puede resultar necesario que haya un ensayo previo durante la sesión sobre dos o tres

conductas que hayan percibido durante la semana anterior.

Fuente:

Se trata de una tarea recogida por José Navarro (Navarro Góngora, 1992).

 

SÍMBOLOS ENTRAÑABLES

Descripción:

Se plantea a la pareja que entre los dos busquen o elijan un objeto cuya presencia despierte

los sentimientos positivos que el uno tiene por el otro, como por ejemplo algo que les

recuerde su época de noviazgo. El objeto elegido debe colocarse en un lugar visible de la

casa.

Indicaciones:

Esta tarea busca recuperar los aspectos emocionales positivos en parejas distanciadas.

A tener en cuenta:

Es conveniente trabajar en sesión los sentimientos positivos de cada uno hacia el otro antes

de sugerir esta tarea.

Fuente:

Esta tarea la aprendimos de José Navarro (Navarro Góngora, 1992).

 

EL ÁLBUM DE LOS BUENOS MOMENTOS

Descripción:

Se propone a la pareja realizar un álbum de fotos que recoja su vida en común desde el

noviazgo. Las instantáneas deben representar los momentos más especiales, hasta crear con

el álbum la historia de pareja que ambos quieren recordar. Al lado de cada fotografía

pueden escribir entre los dos qué recuerdos les suscita.

Indicaciones:

Al igual que la anterior, esta tarea busca acceder a los aspectos emocionales positivos en

parejas distanciadas.

A tener en cuenta:

Un miembro de la pareja puede no estar tan dispuesto como el otro a realizar la tarea. Y

mientras uno recopila fotos y va preparando el trabajo, pueden surgir nuevas disputas por

la falta de colaboración del cónyuge. Por eso es especialmente importante involucrar a

ambos en la tarea.

Fuente:

Ésta es una tarea clásica en terapia de pareja (Costa y Serrat, 1976), con un toque

narrativo.

 

LOS QUINCE PRIMEROS MINUTOS

Descripción:

Proponemos a la pareja que, al volver todos los días a casa, cada uno de sus miembros

dedique los primeros quince minutos en los que estén juntos a 􀏧jarse en qué cosas hace la

otra persona que le llevan a sentirse satisfecho o agradecido, y de qué forma positiva

reacciona ante ello.

Indicaciones:

Esta propuesta es una adaptación para parejas de «Las tres preguntas para una vida feliz».

Sirve para fomentar las interacciones positivas y para hacerlas más visibles: habiendo oído

la tarea, cada uno de los miembros estará más atento a los cambios del otro… pero también

más dispuesto a hacer cosas agradables.

A tener en cuenta:

La tarea se limita a esos quince primeros minutos, después la pareja puede hacer lo que

quiera. Si estimamos que quince es demasiado tiempo, podemos limitarnos a diez o incluso a

cinco.

Variantes:

En ocasiones, uno de los dos miembros de la pareja está emocionalmente «fuera» de la

pareja, o tiene la intención de estarlo. Tal vez ella tiene un amante con quien quiere irse; o

él está en terapia como un «último cartucho», pero en realidad se inclina más por la

separación. En este caso, la persona no querrá reaccionar positivamente a la conducta del

otro (puesto que eso le «atrae» hacia la pareja). Por eso puede ser útil reemplazar la

segunda parte de la tarea (􀏧jarse de qué forma positiva reacciona ante lo que ha hecho el

otro), por la indicación más indirecta de que se 􀏧je en cómo le hace sentir exactamente la

conducta del otro.

Fuente:

Luc Isebaert creó esta adaptación de su propia tarea de «Las tres preguntas para una vida

feliz».

 

LA SORPRESA

Descripción:

Se le pide a cada miembro de la pareja que una vez a la semana prepare una sorpresa para

su compañero/a. La sorpresa tiene que consistir en algo que sepa que al otro le gusta

mucho.

Indicaciones:

«La sorpresa» incide en el aspecto más conductual, y está especialmente indicada para

parejas que han caído en un exceso de rutina.

A tener en cuenta:

Es una tarea aparentemente sencilla, pero exige que ambos estén dispuestos a hacer algo

fuera de lo habitual a 􀏧n de sorprender a su pareja. Incluso es posible que algún miembro

de la pareja diga que no se le ocurre con qué podría sorprender al otro. En ese caso valdrá

la pena dedicar un tiempo para charlar sobre la cuestión.

Variantes:

Esta tarea puede pedirse a los dos en conjunto, o en secreto a cada uno de ellos.

Fuente:

Esta tarea es una propuesta del grupo de Milwaukee (De Shazer, 1985).

 

EL DÍA DEL AMOR

Descripción:

Consiste en sugerir a la pareja que elijan un día por semana durante el cual, pase lo que

pase, se comporten amable y amorosamente el uno con el otro.

Indicación:

Para parejas que necesitan reintroducir interacciones positivas y agradables.

A tener en cuenta:

Si parece necesario, insistimos en que no hace falta que cada uno se sienta amoroso hacia el

otro; es suficiente con que se comporte de forma amorosa.

Variantes:

Otra opción es que, en vez de acordar un día, cada uno elija en secreto qué día decide llevar

a cabo la tarea. En ese caso se tratará también de «pillar» cuál es el «día del amor» de la

otra persona.

Fuente:

Se trata de otra prescripción recogida por José Navarro (Navarro Góngora, 1992).

LA CITA

Descripción:

Animamos a la pareja a que cada uno de ellos prepare cuidadosamente, un día por semana

y una semana cada uno, una «cita romántica» con su compañero. Se les sugiere actuar como

novios, es decir, uno pasa a recoger al otro o bien quedan en un lugar predeterminado… En

esta cita está totalmente prohibido comentar los problemas familiares o de pareja.

Indicaciones:

Esta tarea combina el aspecto conductual (realizar algo placentero) con el elemento

emocional (comportarse como si fueran novios de nuevo). La prohibición de hablar de los

temas con􀏩ictivos está especialmente indicada cuando los problemas maritales o familiares

han invadido todo el espacio de pareja.

Fuente:

Esta tarea es, en diferentes versiones, todo un clásico en la literatura de terapia familiar y

de parejas (Gottman y Silver, 2000; Minuchin, 1974; Selvini Palazzoli et al., 1990).

 

EL BOTE DE LOS DESEOS

Descripción:

Se propone a la pareja que cada uno prepare su propio «bote de los deseos», con diez deseos

escritos en papelitos de colores. Los deseos deben ser concretos y pequeños, fáciles de

cumplir por la otra persona. La tarea consiste en que cuando un miembro de la pareja desee

cumplir un deseo al otro, puede abrir el bote y coger un papelito. Si cumple el deseo, tira el

papel; si en ese momento no le apetece o no puede realizarlo, lo devuelve al bote y elige

otro. Cada uno tiene que estar atento a que en su bote siempre haya diez deseos.

Indicaciones:

«El bote de los deseos» es otra forma de reintroducir intercambios positivos, añadiendo el

elemento del «pedir» de una forma abierta.

A tener en cuenta:

La importancia de la tarea debe residir más en la alegría que produce ver cumplido un

deseo que en el recuento de qué deseos quedan sin cumplir. De hecho, no todos los deseos

tienen por qué realizarse.

Es importante que los deseos que se formulen sean pequeños y concretos. Además,

insistiremos en que deben formularse en positivo («No chillar cuando llegues a casa» no es

un buen deseo, pero «Un beso cuando llegues a casa», sí).

Variantes:

Si estamos trabajando la sexualidad de la pareja, podemos proponerles un «Bote de deseos

sexuales», que se trabaja de la misma manera. En la actualidad, se comercializan

«talonarios de fantasías sexuales», que se utilizan según esta misma lógica.

Fuente:

Esta forma lúdica de intercambiar conductas positivas la aprendimos de José Ramón

Landarroitajáuregui y Esther Pérez Opi.

 

¿CUÁL ES SU MISIÓN?

¿CUÁL ES SU LEGADO?

Descripción:

Se le sugiere a uno o a los dos miembros de la pareja que lea las siguientes preguntas y

anote sus ideas. A continuación, puede compartir sus ideas con su pareja:

• Imagine que el médico le acaba de decir que sólo le quedan seis meses de vida. ¿Cómo

elegiría pasar ese tiempo?

• Imagine que abre el periódico el día después de su muerte y ve su propia esquela. ¿Qué

le gustaría que dijera la esquela?

• ¿Qué le gustaría que su pareja pensara de la vida que han llevado? ¿Cómo le gustaría

que le recordara? ¿Qué legado le gustaría dejar?

• Utilizando las ideas de las preguntas 1 y 2, escriba una declaración de objetivos

vitales. ¿Cuál es su propósito? ¿Qué sentido tiene su vida? ¿Cuáles son los logros más

importantes que le gustaría alcanzar? ¿Qué aspectos de su vida actual son más

importantes para usted? ¿Cuáles son menos importantes?

• ¿Qué papel desempeña su pareja en esto? ¿Cómo le gustaría que le apoyara?

Indicaciones:

Este ejercicio está indicado para parejas en que el desencuentro es más bien de tipo

existencial. La tarea ayuda a repensar los propios valores y los del compañero y a tomar

decisiones acerca de cómo apoyarse mutuamente para vivir conforme a ellos, para que –

como diría John Gottman– cada miembro de la pareja pueda conseguir su «sueño».

Fuente:

Esta tarea es una pequeña adaptación de un ejercicio propuesto por John M. Gottman

(Gottman y Silver, 2000).

 

LA CELEBRACIÓN

Descripción:

Una vez que la pareja ha alcanzado sus objetivos, se les pide que celebren sus mejorías de

una forma especial: una cena, un viaje de 􀏧n de semana, una excursión al lugar en que se

conocieron, etcétera.

Indicaciones:

Este ritual es simplemente una forma de subrayar los cambios que haya habido y contribuir

a afianzarlos.

A tener en cuenta:

Nos gusta dar un tiempo para que la pareja vaya pensando de qué forma llevar a cabo la

celebración, por lo que solemos empezar comentándola como una simple posibilidad que tal

vez valga la pena considerar, antes de convertirla en una verdadera propuesta en una

sesión posterior.

Variantes:

Nos gusta la variante de Ben Furman (Furman y Ahola, 1992) de que la pareja invite a la

celebración a todas las personas que de una forma u otra les ayudaron a resolver sus

dificultades. Esto contribuye a «repartir el mérito» y afianza el apoyo social a la pareja.

Fuente:

Se trata de una tarea clásica en terapia familiar, que nosotros aprendimos con José Navarro

(Navarro Góngora, 1992).

 

VOLVER A CASARSE

Descripción:

Se propone a la pareja que preparen una nueva boda. Pueden elaborar un listado de lo que

mantendrían y quitarían de su primera boda en cuanto a los invitados, vestuario, lugar… Y

se les invita a organizar una nuevo enlace como les hubiese gustado entonces. Además,

cada uno preparará un pequeño discurso de por qué quiere volver a casarse con la otra

persona.

Indicaciones:

Este ritual tiene dos indicaciones. Por un lado, como un paso más respecto de la tarea de la

celebración, es una buena opción para parejas que estuvieron a punto de separarse y que al

􀏧nal de la terapia desean renovar su compromiso. Además, está también indicado en

aquellos casos en que por alguna circunstancia la boda original no salió bien y eso ha

supuesto un lastre para la relación.

A tener en cuenta:

Si la crisis de la pareja afectó también a los hijos, éstos también pueden participar de

alguna manera.

Fuente:

Para esta tarea nos inspiramos en el libro sobre ciclo vital de Frank Pittman (1998). El

trabajo sobre cómo mejorar una boda insatisfactoria lo aprendimos de Annette Kreuz

(2007).

5.2.

TAREAS PARA BLOQUEAR LAS INTERACCIONES NEGATIVAS

Las tareas que presentaremos en esta sección son diversas, pero comparten un mismo

denominador común: tratar de introducir un cambio en la forma estereotipada y rígida en

que se suelen producir los intercambios negativos en las parejas. La idea de partida es que

en la mayoría de las parejas que llegan a terapia se ha establecido un círculo vicioso en el

que se repiten una y otra vez interacciones ine􀏧caces e incluso contraproducentes.

Perturbar este círculo vicioso con alguna de las tareas que se discuten a continuación abre

la posibilidad de que la situación se «desatasque». Como ya hemos señalado en la

introducción a este quinto capítulo, nos parece importante complementar el trabajo de

bloqueo de interacciones negativas con el de promoción de interacciones positivas.

 

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Descripción:

Se pide a cada uno de los miembros de la pareja que elabore una lista detallada de cuáles

son las ventajas e inconvenientes de seguir juntos. A continuación, redactan otra lista con

las ventajas e inconvenientes de separarse.

Indicaciones:

Esta tarea está indicada para personas que se hallan atascadas en la ambivalencia respecto

a su relación. Parejas que se quejan de estar juntos, pero tampoco pasan a la acción de

separarse.

A tener en cuenta:

Las dos listas se pueden elaborar de forma individual; de manera individual y comentándola

una vez que cada uno la ha 􀏧nalizado; y en ocasiones directamente de forma conjunta. Si se

trabaja con ambos miembros de la pareja y aparecen coincidencias en la lista de ventajas

de acabar con la relación, puede preguntarse en la sesión siguiente de qué forma podrían

tener estas mismas ventajas dentro de la relación.

Fuente:

La tarea se babasa en la idea del balance de costes y bene􀏧cios de la relación (Beyebach,

Landarroitajáuregui, Pérez Opi, 1998).

DÍAS PARES E IMPARES

Descripción:

Se pide a la pareja que elijan tres días a la semana durante los cuales ambos van a

comportarse como si hubiesen decidido separarse y otros tres días durante los cuales se

comporten como si hubieran decidido seguir juntos. El séptimo día de la semana cada uno

hará lo que quiera.

Indicaciones:

Esta sugerencia también está indicada para parejas en que ambos presentan una alta

ambivalencia respecto a la decisión de separarse o no, sin coincidir temporalmente en la

misma posición. Esta tarea bloquea la rápida inversión de posiciones que tiene la pareja y

les ofrece la oportunidad de estar a la vez en la misma posición durante un tiempo

prolongado. También utilizamos esta tarea en el trabajo con personas que acuden solas a

terapia, con dudas sobre su relación.

Variantes:

Se puede completar esta propuesta con la indicación de que cada uno vaya registrando, al

final de cada idea, sus pensamientos y emociones.

Fuente:

Esta tarea es una adaptación de una propuesta de Mara Selvini Palazzoli y su equipo

(1978).

 

LA SEPARACIÓN CURATIVA

Descripción:

Se trata de proponer a la pareja una separación de tres meses como una forma de

reconquistar al otro o, por el contrario, darse cuenta de que no hay reconciliación. Esta

manera de trabajar conlleva dos reglas fundamentales: por un lado, ambos tienen que

comprometerse a no mantener relaciones sexuales ni íntimamente emocionales con

terceros. Y, por otro, es necesario que vivan en casas separadas. La tarea consiste en actuar

como si fueran novios, llamarse, organizar citas, hacerse regalos, escribirse mensajes o

mandarse cartas, ir al cine, a cenar… Después de cada cita, cada uno vuelve a su casa y

recoge en un diario los sentimientos que experimenta respecto al otro y a la situación.

Pasado un tiempo (dependiendo de cada pareja) estarán preparados para tomar una

decisión.

Indicaciones:

«La separación curativa» es una especie de «último cartucho» para aquellas parejas que

llevan tiempo en crisis, pero no se atreven a dar el paso de la separación y quieren intentar

mejorar. Es una manera de analizar por separado cómo están en la relación y fuera de ella.

A tener en cuenta:

Para prescribir esta tarea ambos tienen que comprometerse a cumplir las normas y ambos

deben querer luchar por la relación. Si no, se corre el riesgo de que mientras uno está

intentando mejorar la situación, el otro aproveche la separación para que le resulte más

fácil la ruptura.

Durante la «Separación curativa», se organizan entrevistas individuales de la terapeuta

con cada uno de los miembros, en las que se revisan los diarios.

Fuente:

Aprendimos este procedimiento de Annette Kreuz (2007).

 

ESTAR «DENTRO DE UNA BURBUJA»

Descripción:

Se propone a cada miembro de la pareja que cuando a uno de los dos le apetezca tener un

espacio de intimidad y ser respetado por el otro se ponga un sombrero y permanezca con él

puesto hasta que desaparezca la necesidad de aislamiento.

Indicaciones:

Sirve para aquellas parejas en que no se respeta la necesidad de un espacio personal y que

pretenden que el otro esté siempre disponible para hablar. De todas formas, hay que tener

cuidado de que esta tarea no sea utilizada como una forma de evitar tratar ciertos temas.

Variantes:

Se puede poner un límite temporal a la utilización del sombrero. Lógicamente, es posible

convenir cualquier otra señal externa para indicar que se está «dentro de una burbuja»:

banderas, chapas, pañuelos…

Fuente:

Esta tarea se basa en los planteamientos de la terapia de parejas cognitivo-conductual

(Costa y Serrat, 1976).

 

DOS ELOGIOS POR CADA CRÍTICA

Descripción:

Se sugiere a la persona que critica constantemente a su pareja que a partir de un momento

dado cada vez que vaya a criticar una conducta de su cónyuge primero haga dos

comentarios positivos sobre ella.

Indicaciones:

Esta tarea se propone a parejas que constantemente está criticándose, como una forma de

interrumpir el patrón de descali􀏧caciones mutuas. Además, es una invitación a buscar

aspectos positivos en la otra persona.

Variantes:

Esta tarea también puede emplearse con padres e hijos, o entre hermanos.

Fuente:

La investigación de John Gottman sobre la proporción de intercambios positivos e

intercambios negativos en parejas en con􀏩icto fue nuestro punto de partida para esta tarea

(Gottman, 1994).

 

HABLAR Y ANDAR COGIDOS DE LA MANO

Descripción:

Se propone a la pareja que comenten su problema andando. Primero habla uno en primera

persona sobre lo que siente y piensa al respecto, con los ojos cerrados, mientras el otro

escucha y lleva de la mano a su compañero como si éste fuera ciego. Después se

intercambian los papeles.

Indicaciones:

Cuando las discusiones en la pareja son destructivas, esta tarea abre nuevas opciones al

establecer un contexto de conversación diferente, que además crea una experiencia

emocional de confianza.

Fuente:

Adaptamos esta tarea de una intervención de Emilio Gutiérrez.

 

LAS BALAS

Descripción:

Explicamos a la pareja que sus enfrentamientos y faltas de acuerdo son una especie de

guerra y que, como todos sabemos, las guerras se libran, entre otras cosas, con pistolas

cargadas con balas y soldados provistos de chalecos antibalas. Nosotros les daremos a cada

uno seis balas y tres chalecos simbólicos. Es decir, cada uno tiene seis posibles peticiones

que puede hacer a su pareja (las balas) y tres posibilidades de rechazarlas (los chalecos

antibalas).

Cada bala consiste en la expresión clara y directa de un deseo, por ejemplo: «Quiero que

este domingo comamos en casa de mis padres». Cuando uno de los dos «dispara» debe dejar

claro al otro que se trata de una de las balas concedidas en la consulta («Esto es una bala»).

El otro puede responder a􀏧rmativamente y aceptar la petición, o negarse a ella utilizando

uno de sus «chalecos antibalas».

Indicaciones:

Esta tarea es una forma lúdica de gestionar los desacuerdos de baja intensidad,

especialmente cuando a los miembros de la pareja les cuesta negociarlos de forma explícita.

A tener en cuenta:

Suele ser necesario hacer hincapié en que deben de gastar todas sus balas hasta la sesión

siguiente. No vale utilizar siempre la misma bala (formular la misma petición) hasta que el

otro no tenga más remedio que aceptarla. Conviene que cada uno lleve un registro por

escrito de las balas y los chalecos utilizados, para ayudar después a recordar lo ocurrido

respecto a la tarea durante la puesta en común en la siguiente sesión. EstEsta puesta en común

es una parte importante de la prescripción, ya que suele ser generadora de nuevos

significados y posibilidades.

Fuente:

Aprendimos esta tarea de Esther Pérez Opi y Jose Ramón Landarroitajáuregui.

 

QUEJAS Y ANHELOS

Descripción:

Explicamos a la pareja que con frecuencia bajo sus quejas se esconde un anhelo, es decir,

que se quejan porque en realidad desean algo bueno o curativo en su relación. Por ejemplo:

Queja: ¿Por qué no bajas nunca la basura y dejas que se amontone?

Anhelo: Me gustaría que funcionáramos más como compañeros de un mismo equipo

en las tareas domésticas.

Queja: Nunca me llamas durante el día.

Anhelo: Deseo que nos pudiéramos sentir cerca el uno del otro, incluso cuando

estamos separados.

Queja: Estoy hasta las narices de que cuando tengo una bronca siempre te pongas de

parte de los demás.

Anhelo: Me gustaría sentirme más apoyado por ti.

Se les sugiere que en casa elaboren cada uno una lista de algunas de las quejas que suelen

escuchar del otro y escriban una frase que exprese cuál es el anhelo que creen que subyace a

la crítica. La lista puede comentarse en la sesión siguiente.

Indicaciones:

Cuando las quejas mutuas no pueden resolverse de forma más sencilla mediante la

negociación, esta tarea permite pasar a un nivel de mayor carga emocional.

A tener en cuenta:

Puede ser necesario practicar la reconversión de las quejas en anhelos con algunos ejemplos

durante la propia sesión.

Fuente:

Hemos adaptado esta tarea de John M. Gottman (Gottman y Silver, 2000).

 

UN EURO POR INSULTO

Descripción:

Se pide a la pareja que cada uno coloque una hucha en un lugar visible de la casa. Cada vez

que un miembro de la pareja insulta al otro debe meter un euro en el bote de su cónyuge.

Pasada una semana se recuentan los euros. El que más euros tenga (el que más insultos ha

recibido) puede gastar en lo que quiera el contenido de ambas huchas. En caso de empate se

amplía el tiempo de recuento.

Indicaciones:

Sugerimos esta tarea a parejas que llegan con facilidad a los insultos y que a􀏧rman que les

cuesta «controlarse».

A tener en cuenta:

Normalmente no proponemos esta tarea aislada, sino en combinación con alguna otra que

promueva formas más constructivas de discusión.

Si es uno solo el que insulta, lógicamente propondremos un único bote.

Fuente:

Desarrollamos esta tarea como una manera más de bloquear las escaladas de violencia

simétricas contraproducentes en la pareja.

 

ZONAS ROJAS

Descripción:

Se propone a la pareja que busquen y elijan dentro de su casa «zonas rojas», lugares de su

hogar donde nunca se les ocurriría discutir (la bañera, una mesa, en la despensa). La tarea

consiste en que a partir de ese momento sólo pueden discutir en esos lugares marcados. Si la

discusión ya ha comenzado, entonces el que primero se dé cuenta para y le recuerda a su

compañero que tienen que desplazarse hasta una «zona roja».

Indicaciones:

Indicada para parejas en crisis con discusiones constantes o que llegan a altos niveles de

escalada de reproches. Esta tarea les ayuda a cortar la discusión modi􀏧cando el contexto

espacial en que tiene lugar.

Fuente:

Esta tarea está en la línea de las intervenciones ericksonianas de perturbación de la pauta

problema que se utilizan en terapia estratégica (Fisch et al., 1982) y que en sus primeros

escritos retomaron algunos autores centrados en las soluciones (De Shazer, 1986; O’Hanlon

y Weiner-Davis, 1989).

 

DISCUTIR SALTANDO EN LA CAMA

Descripción:

Sugerimos a la pareja que cuando esté discutiendo y uno de los dos perciba que la discusión

se está yendo de las manos, pronuncie las palabras «salto de cama», se suba a la cama y

comience a saltar. Si su compañero quiere seguir con la discusión tiene que imitarlo. Si no

se sube también a saltar a la cama, la discusión no se continúa.

Indicaciones:

Esta propuesta es una buena opción para parejas cuyas discusiones tienden a salirse de

tono.

Variantes:

Se puede sugerir que además de saltar en la cama lo hagan en ropa interior o desnudos: él

con un sombrero y ella con un lazo en la cabeza, etcétera.

Fuente:

Se trata de otro ejemplo de intervención sobre la secuencia problema, en este caso

propuesta por Esther Pérez Opi y José Ramón Landarroitajáuregui (1995).

 

EL 1 POR CIENTO DE LA RAZÓN

Descripción:

Se plantea a ambos miembros de la pareja que durante las discusiones cada uno se 􀏧je en el

1 por ciento de razón que como mínimo tiene el otro. La tarea consiste en descubrir ese

porcentaje.

Indicaciones:

Se utiliza con personas que durante sus discusiones siempre creen llevar toda la razón.

Admitir que haya un 1 por ciento de razón del otro contribuye a 􀏩exibilizar la perspectiva y

empezar a ponerse en el lugar del otro.

Variantes:

Para intensi􀏧car el efecto puede pedirse a cada uno que vaya apuntando el 1 por ciento de

razón del otro.

Fuente:

Esta tarea se basa en la tradición de los entrenamientos en comunicación en parejas (Costa

y Serrat, 1976).

 

LA DISCUSIÓN ESTRUCTURADA

Descripción:

Se le propone a la pareja una forma estructurada de hablar sobre sus problemas. El ejercicio

se practica dos días por semana, con un reloj o despertador encima de la mesa. Para decidir

quién empieza lanzan una moneda al aire. El primero en hablar expondrá durante diez

minutos su lista de agravios, mientras el otro se limitará a escuchar. Pasados los diez

minutos, esa persona cesará de hablar, cediendo el turno a su pareja, que consumirá su

tiempo exactamente de la misma manera. El día siguiente empieza la otra persona.

Indicaciones:

Esta tarea está indicada para parejas que constantemente discuten sobre los mismos temas,

sin llegar nunca a una solución. El objetivo principal es introducir claridad en esta situación

confusa, pero puede funcionar también de forma paradójica, por saturación. Si hay riesgo

de violencia, la tarea está contraindicada.

A tener en cuenta:

Conviene insistir en que quien hable en segundo lugar no debe responder a las acusaciones

de quien habló primero, sino plantear sus propias quejas. Lo dicho durante el ejercicio, y el

ejercicio mismo, no podrá comentarse ni antes ni durante ni después de finalizado.

Variantes:

En cada discusión estructurada, puede haber varias rondas de intervenciones, siempre que

se marquen de antemano. En este caso, puede darse un matiz más psicoeducativo a la tarea,

proponiendo que cada miembro de la pareja haga, antes de expresar sus puntos de vista, un

pequeño resumen de lo que entendió que le dijo el otro.

Fuente:

Esta tarea fue propuesta originalmente por Steve de Shazer y su equipo, cuando aún

trabajaban en una línea más estratégica que centrada en las soluciones (1982).

 

TIEMPO FUERA

Descripción:

Se explica a los miembros de la pareja que, en cuanto en el transcurso de una discusión uno

de los dos perciba que él mismo o su pareja se están «calentando», haga la señal de «tiempo

fuera» (una «T» con las manos) y abandone inmediatamente la habitación. La otra persona

no debe ni seguirle ni impedirle que se vaya. Cuando quien se fue sienta que se ha calmado

(si lo que percibió es que se excitaba la otra, cuando crea que tal vez se haya calmado)

puede volver a la habitación. Si desea retomar el tema de conversación puede hacerlo, pero

debe antes reconocer «El 1 por ciento de razón» que tenía su pareja. Si cualquiera de los dos

vuelve a descontrolarse, se repite el procedimiento.

Indicaciones:

Se recomienda en casos de parejas cuyas discusiones son tan intensas que no pueden

encauzarse con la tarea de «La discusión estructurada». «Tiempo fuera» corta la discusión

antes de que se llegue a un punto en que se produzca una agresión verbal o física. Si se

trata de violencia de género (es decir, la violencia no es recíproca ni simétrica, sino un

ejercicio de dominación de uno sobre otro), esta tarea está contraindicada.

A tener en cuenta:

Cuando haya riesgo de que se llegue a agresiones físicas, «Tiempo fuera» seguramente

resulte insuficiente y habrá que acompañarlo de medidas específicas contra la violencia.

Hay que hacer hincapié en que esta tarea no sea utilizada como una forma más de

agredirse; para ello es importante que quede claro que el gesto de la «T» es una manera de

proteger la relación, no de echar al otro de la habitación.

Para una persona que se enardece mucho en las discusiones no siempre es fácil darse

cuenta de su propio estado de excitación. Puede ser necesario un trabajo previo para que

aprenda a leer el «termómetro» de su propia activación. De hecho, el «termómetro» puede

convertirse en una tarea en sí misma, previa a que empiece a aplicarse «Tiempo fuera».

Fuente:

Esta intervención es un clásico del trabajo con parejas en que hay riesgo de violencia. La

aprendimos de Pepe Navarro (1992).

RITUAL DE CONGELACIÓN

Descripción:

Se indica a la pareja que busquen por separado un símbolo u objeto que les recuerde el tema

de discusión. Cuando lo hayan hecho, los ponen en común comentando por qué los han

elegido. A continuación, colocan los elementos seleccionados en un recipiente con agua y lo

meten en el congelador. La próxima vez que surja una discusión sobre el asunto deben dejar

de discutir, ir al congelador y sacar el recipiente. Durante el tiempo que dure la

descongelación, se les propone hablar sobre los puntos fuertes y cualidades positivas de su

relación. Una vez que se hayan descongelado los objetos, pueden, si quieren, continuar con

la pelea por el asunto conflictivo.

Indicaciones:

El «Ritual de congelación» está indicado cuando lo que motiva las discusiones en la pareja

es siempre un mismo tema, que se plantea de forma repetitiva y, además, no tiene solución

(por ejemplo, un agravio como una in􀏧delidad pasada; una mala decisión que se tomó en

su momento, etcétera).

Esta propuesta no resulta adecuada cuando un miembro de la pareja quiere tratar un

tema y el otro nunca le da la oportunidad para ello, ya que en este caso la tarea supondría

aliarse con quien está evitando hablar y alienar a quien sí quiere hacerlo.

Variantes:

Hay una tarea similar que utilizamos con personas que tienen problemas de alcoholismo. En

este caso se trata de pedirles que tengan una bebida alcohólica conservada en el

congelador, y que si sienten el impulso de beber esperen a que se descongele.

Fuente:

Esta tarea fue desarrollada originalmente por Evan Imber-Black (1991).

 

EL VASO DE AGUA

Descripción:

Se pide a la persona que desconfía de su pareja que a diario, antes de que ésta llegue a

casa, ponga encima de la mesa un vaso con tanta agua como descon􀏧anza haya sentido

durante esa jornada. Al llegar su pareja tiene que bebérselo de un trago sin hacer ningún

comentario ni hablar del tema.

Indicaciones:

Esta tarea metafórica está indicada para parejas en que uno de los miembros ha superado

una adicción, pero el otro sigue desconfiando de su recuperación.

A tener en cuenta:

Solemos de􀏧nir que una buena parte de la descon􀏧anza en realidad no es tal, sino una

forma de mantener «la guardia alta» y ayudar a evitar posibles recaídas. Lo que se bebe en

el vaso simboliza la parte destructiva y poco útil de la desconfianza.

 

LA INTERFERENCIA

Descripción:

En una sesión conjunta se pide a la persona «acusada» que cuando llegue a casa simule

alguna de las conductas de las que se le acusa (por ejemplo, actuar como si estuviera

borracho o drogado, o como si hubiera estado con otra persona).

Indicaciones:

Esta tarea se dirige a perturbar el círculo vicioso que a menudo se produce entre «acusador»

y «acusado» en torno a temas como la bebida, las drogas o las aventuras extraconyugales:

cuanto más trata el acusado de comportarse con normalidad para demostrar que la

acusación es infundada, más sospecha el acusador que están ocultándole algo. La

interferencia anula el valor informativo de la conducta del acusado y deja al acusador sin

forma de discriminar si el acusado está o no fingiendo.

A tener en cuenta:

Esta intervención deja desarmado al acusador, de ahí que sólo es procedente si ambos

miembros de la pareja reconocen (o la terapeuta tiene muy claro) que las acusaciones son

realmente infundadas.

Fuente:

La interferencia es una de las «tácticas especí􀏧cas» descritas por Richard Fisch y sus colegas

del MRI de Palo Alto (Fisch et al., 1982).

 

PONER A DIETA LOS CELOS

Descripción:

Proponemos a la persona que está bajo sospecha que cada vez que la otra se disponga a

interrogarla, vigilarla o restringir sus actividades fuera de casa se niegue a ello, diciendo

«Te quiero mucho, pero no deseo engordar los celos». La persona celosa deberá también

poner en marcha alguna alternativa a las conductas controladoras.

Indicaciones:

«Poner a dieta los celos» se dirige a bloquear el patrón interaccional que se suele establecer

entre una persona celosa y su pareja, en el que los intentos de aplacar a la persona celosa

en realidad van dando cada vez mayor poder a ésta sobre la relación. Es una tarea más

directa y colaborativa que la de «Interferencia».

A tener en cuenta:

Antes de plantear la tarea, revisamos en sesión con la pareja qué conductas de ambos

alimentan (refuerzan) los celos. Por parte de la persona celosa, probablemente refuercen

los celos conductas como interrogar al otro, registrar sus ropas, revisar su móvil o tratar de

restringirle ciertas actividades. Por parte de la persona bajo sospecha, las conductas que

seguramente estén alimentando los celos sean dar cuenta de todos sus movimientos, dejarse

registrar la ropa o el móvil, renunciar a ciertas actividades, etcétera.

Esta tarea es tremendamente e􀏧caz cuando conseguimos que ambos trabajen

conjuntamente en contra de los celos. Para ello es necesario «ganarnos» sobre todo a la

persona celosa.

Variantes:

Esta tarea puede combinarse con la de «Interferencia».

Fuente:

Creamos esta tarea desde una lógica MRI, tras observar una y otra vez cómo las conductas

con que la persona bajo sospecha pretende aplacar al acusador en realidad funcionan como

soluciones intentadas ineficaces.

 

CUADERNO DE PREGUNTAS

Descripción:

A la persona que sufre los celos se le propone elaborar una lista lo más larga posible con

todas las preguntas que se le ocurran acerca de lo que motiva sus celos. Éstas deben

contener todas las dudas y sospechas que tenga. No importa que repita alguna de las

preguntas o que sólo cambie algún mínimo matiz. Una vez confeccionada la lista, se le pide

a la pareja que elijan un momento al día (entre treinta y sesenta minutos) para hablar

sobre ella: uno pregunta y el otro contesta. Pasado ese tiempo no pueden volver a hablar

más del asunto. Si se acaban las preguntas antes de hora, deberán volver a empezar por la

primera. Esto lo repiten todos los días.

Indicaciones:

Utilizamos esta tarea cuando el componente obsesivo de los celos lleva a que la tarea de

«Poner a dieta los celos» no funcione. Con esta prescripción del síntoma buscamos un efecto

de saturación.

Variantes:

Podemos acentuar el carácter paradójico de esta tarea animando a la persona bajo

sospecha a que añada preguntas a la lista de la persona celosa.

Fuente:

Descubrimos esta tarea en una publicación de Esther Pérez Opi (2004).

 

AGRAVIOS Y DESAGRAVIOS

Descripción:

Cada miembro de la pareja elabora una lista de las situaciones en que se ha sentido

agraviado por el otro. Al lado de cada agravio, escribirá qué acto concreto de desagravio de

su pareja serviría para poder «pasar página». La lista es personal. Durante la sesión

siguiente se comentan las dos listas y se planea cómo llevar a cabo los desagravios.

Indicaciones:

Recurrimos a esta tarea cuando la pareja ha mejorado en su interacción presente, pero

sigue sufriendo los efectos negativos de daños pasados que han quedado enquistados en la

relación.

A tener en cuenta:

Los actos de posible desagravio deben ser concretos y especí􀏧cos. Puesto que no siempre es

fácil para la persona que se siente agraviada encontrar qué sería un buen desagravio, suele

ser necesario dejarle un tiempo para pensarlo. Si cualquiera de los dos entiende que no hay

desagravio posible para un agravio dado, trabajaremos individualmente con la persona a

qué conclusión le lleva eso. A veces, proponemos nosotros un «ritual de expiación».

Fuente:

Esta tarea también es una propuesta de Esther Pérez Opi y José Ramón

Landarroitajáuregui.

 

RITUAL PARA PASAR PÁGINA

Descripción:

Se propone a la pareja elaborar un ritual simbólico para «pasar página» en sus con􀏩ictos

irresolubles. Empezamos pidiendo que cada uno por separado busque símbolos que

representen esos con􀏩ictos. Durante la sesión, se fomenta un diálogo acerca del signi􀏧cado

que esos símbolos tienen para cada miembro de la pareja. Después, se les indica que en casa

piensen de cuáles de esos objetos o partes de ellos quieren desprenderse y cuáles creen que

todavía deben conservar un tiempo. En la siguiente sesión, se comentan sus conclusiones. A

continuación, se les sugiere que cuando se encuentren preparados se deshagan de forma

ritual de esos objetos, enterrándolos, incinerándolos, arrojándolos al mar, etcétera.

Indicaciones:

Esta tarea sirve para abordar con􀏩ictos irresolubles sobre asuntos no resueltos del pasado.

Solemos emplearla a 􀏧n de trabajar aquellos con􀏩ictos que no han podido ni resolverse en

terapia ni superarse mediante la tarea de «Agravios y desagravios».

Fuente:

Recogimos esta tarea de una revisión de rituales terapéuticos realizada por Inmaculada

Ochoa de Alda (1996).

5.3.

INTIMIDAD Y SEXUALIDAD

Las relaciones sexuales12 constituyen una parte importante del contenido de una terapia de

pareja exitosa. Por una parte, porque suelen resultar afectadas cuando entre los integrantes

de la pareja existen di􀏧cultades en otros niveles. Por otra, tal vez aún más importante,

porque la erótica de la pareja es fuente de experiencias e interacciones positivas y un

importante recurso para el cambio.

Por este motivo, nos parece importante incluir la dimensión erótica en la terapia, incluso

aunque nuestros consultantes tal vez se muestren inicialmente un tanto remisos a hablar de

su vida sexual. Dedicaremos esta sección a presentar algunas tareas sencillas que pueden

ayudar a las parejas a mejorar sus relaciones sexuales. Para el tratamiento de problemas

especí􀏧cos como la disfunción eréctil, la eyaculación precoz, el vaginismo o la anorgasmia

remitimos a los protocolos de terapia sexual que han venido desarrollándose desde los años

setenta (Masters y Johnson, 1970; Kaplan, 1975).

 

FOMENTANDO LAS FANTASÍAS ERÓTICAS

Descripción:

Sugerimos a la persona que ponga en marcha todo aquello que le lleve, le haya llevado o

piense que pudiera llevarle a sentirse potencialmente excitada. Es posible proponer

opciones como:

• Lecturas, películas o cualquier otro tipo de material erótico que tal vez le resulte

estimulante.

• Cambiar su apariencia para sentirse más sexy: se le sugiere que piense en tres o cuatro

cosas que cambiará en su forma de vestir o en otro de manera que se sienta más sexy

de lo que se siente ahora y se le indica que lleve a cabo uno de estos cambios cada

semana y se fije en qué efecto surte.

Indicaciones:

Esta prescripción se utiliza con personas que se quejan de falta de deseo erótico.

A tener en cuenta:

Conviene, en sesión, desmiti􀏧car la idea de las fantasías como deseos insatisfechos, o de

que se han de llevar a la práctica. En el terreno de la fantasía la libertad no está sometida a

los límites que nos impone la plausibilidad de la práctica erótica. Las fantasías no tienen

por qué ser saludables, ni lícitas ni correctas, sólo fantasías.

Fuente:

Aprendimos esta tarea de Chema Rodríguez de Castro (2003).

DIARIO DE PENSAMIENTOS ERÓTICOS

Descripción:

Se le pide a la consultante que escriba un diario personal sobre los pensamientos sexuales

que tiene durante el día. A continuación, se le sugiere que elija uno de esos pensamientos y

que lo desarrolle en su imaginación en forma de película, cómic… Un paso más es que lo

escriba o dibuje.

Indicaciones:

Esta tarea se propone a personas con ausencia de deseo y con di􀏧cultades para fantasear.

La recomendamos después de haber realizado la tarea de estimulación de los deseos

eróticos.

A tener en cuenta:

Si la persona comenta que carece de pensamientos eróticos durante todo el día, puede

sugerírsele, por ejemplo, que imagine diferentes encuentros sexuales excitantes para ella y

que escriba en su diario sobre dichos encuentros. Tal vez sea útil contar con bibliografía

sobre fantasías sexuales de donde tomar ideas. La recomendación de películas, relatos o

novelas eróticas (sin darles pistas o expectativas de excitación) constituye en sí misma otra

tarea que completa y refuerza este diario de pensamiento sexuales.

Fuente:

Esta tarea es una adaptación narrativa que hemos hecho del trabajo con fantasías eróticas.

FOCALIZACIÓN SENSORIAL

Descripción:

Se sugiere a la pareja que realice el siguiente ejercicio:

«Desde hoy hasta la próxima vez que nos veamos os proponemos que vuestros contactos

sexuales sigan unas pautas diferentes a las de ahora. Durante el ejercicio, queda totalmente

prohibido el coito. Decidiréis de antemano el día o la noche en que vais a empezar este

experimento. Al llegar al dormitorio ambos os desnudáis y os tumbáis en la cama. Es

importante que haya luz su􀏧ciente para veros, tendréis que decidir si usar velas o bombillas

tamizadas. Una vez desnudos, podéis lanzar una moneda para ver quién comienza. A

continuación, seguid estas pautas:

• El que comienza puede acariciar al otro todo el cuerpo excepto los genitales (y los

pechos de ella). Comienza por detrás y después le da la vuelta para acariciarle por

delante

• Tras diez minutos, cambiáis de papel, y el que ha sido acariciado ahora acaricia al otro

durante diez minutos.

• Quien está siendo acariciado puede abandonarse al placer y disfrutar, pero, si se

excita, no pedir nada al otro.

• Lo importante es que os 􀏧jéis en vuestras sensaciones cuando acariciáis y sois

acariciados. Qué emociones y sentimientos os surgen. Qué parte de vuestro cuerpo os

gusta más que os acaricien y cuál os gusta más acariciar.

Es importante que hagáis este ejercicio al menos tres veces desde hoy hasta la próxima vez

que nos veamos».

Indicaciones:

Cuando hay problemas en las relaciones sexuales de una pareja, es habitual que todo lo

corporal termine problematizado, de modo que ninguno de los dos sea capaz de relajarse y

simplemente disfrutar. A menudo, esto lleva a una evitación (por parte de uno o de ambos)

de todo lo erótico. Esta tarea pretende revertir dicho proceso, restaurar un espacio de

intimidad previsible y controlable, en un contexto de no exigencia. Por eso esta tarea es una

buena forma de empezar casi cualquier intervención con la sexualidad de la pareja. Insistir

en los detalles prácticos (velas o bombillas, qué crema usar, etcétera) tiene un valor

distractor, que reduce la ansiedad ligada al ejercicio.

A tener en cuenta:

Si es muy grande la problematización del cuerpo (y, en concreto, de los genitales), las

primeras sesiones de focalización pueden hacerse con la ropa interior puesta.

Esta tarea puede ejercer un efecto positivo de tipo paradójico, de modo que la pareja

«fracase» porque al 􀏧nal sí terminen teniendo una relación sexual. La actitud de la

terapeuta será entonces «reñirles» amablemente… y sugerir que sigan con el ejercicio.

Fuente:

La focalización sensorial goza de una larga tradición en terapia sexual desde los trabajos

pioneros de Master y Johnson (1970). Helen Kaplan habla del pleasuring (Kaplan, 1975).

 

FOCALIZACIÓN SENSORIAL CON CARICIAS GENITALES

Descripción:

Se propone a la pareja que en el ejercicio anterior incluyan los genitales en la sesión de

caricias, pero sin perseguir la consecución del orgasmo. Se les sugiere que se 􀏧jen en lo que

les gusta más de lo que hace el otro y en qué y cómo lo hace.

El último paso es «permitir» el orgasmo y eventualmente el coito.

Indicaciones:

Esta tarea es una paso más de la anterior y comparte sus indicaciones.

A tener en cuenta:

Esta tarea sólo puede proponerse una vez que la pareja ha realizado la tarea de

«Focalización sensorial». Los «permisos» para la consecución del orgasmo y eventualmente

del coito pueden ir dándoseles según la evolución de la pareja.

Fuente:

Masters y Johnson (1971); Kaplan (1975).

 

BAÑO SENSUAL

Descripción:

Se propone a la consultante darse un baño dos veces a la semana. Debe acondicionar el

cuarto con una luz tenue (pueden ser velas…), olores agradables, música relajante, etcétera.

Es un momento exclusivamente para ella donde nada ni nadie puede molestarla. Durante el

baño, se le indica que recorra su cuerpo con las manos en forma de caricias, 􀏧jándose en

aquellos puntos que más le gustan. No tiene que masturbarse, sólo acariciarse mientras

disfruta de la luz, los olores, la música…

Indicaciones:

Este ejercicio está diseñado para mujeres con falta de deseo sexual, que además reconocen

no haber explorado su cuerpo ni tenido fantasías sexuales. Normalmente, tampoco han

practicado nunca la masturbación. La tarea las ayuda a adquirir un conocimiento más

exhaustivo acerca de las partes de su cuerpo que más las excitan.

Variantes:

En un segundo momento, puede complementarse esta tarea con la indicación de que la

persona añada una fantasía sexual a la situación.

Fuente:

Esta variante se basa en los trabajos ya citados de Masters y Johnson (1971) y Kaplan

(1975).

 

BAÑO SENSUAL EN PAREJA

Descripción:

Se propone a cada miembro de la pareja bañar al otro dos veces a la semana. Al igual que

en la tarea anterior, deben acondicionar el cuarto de baño a su gusto con una luz tenue,

olores agradables, música relajante, etcétera. Se sortea quién comienza bañando al otro. La

persona que empieza desnuda al otro y acto seguido le da un baño «a la manera como se

baña a los niños», sin meterse a la vez en la bañera. El baño termina secando al otro y

dándole un masaje, o simplemente vistiéndolo.

Indicaciones:

Esta tarea está diseñada para parejas en que se ha perdido el contacto corporal. Sirve para

reforzar el elemento del cuidado en la pareja y del gusto por el cuerpo del otro. Puede ser

una alternativa a la «Focalización sensorial» o un complemento de ésta.

A tener en cuenta:

Aunque sería un efecto positivo, el terapeuta no debe mostrar expectativas sobre la

posibilidad de que surja la excitación durante el ejercicio. De hecho, se prohíbe que haya

coito. También debemos concretar las instrucciones en cuanto a la ambientación, la

temperatura del agua, si gel o jabón, si esponja o no, etcétera, ya que con ello focalizamos

la atención de las parejas y distraemos la ansiedad que en algunas personas produce

mostrarse desnudo frente al otro.

Variantes:

Esta tarea admite también diversas variantes, en función de los gustos y preferencias de la

pareja. Para personas muy remisas a iniciar un trabajo corporal puede ser adecuado

empezar con una versión aún más suave de esta tarea, limitándola inicialmente al baño de

los pies y añadiendo en semanas posteriores otras partes del cuerpo.

Fuente:

«Baño sensual en pareja» es una propuesta que se basa, como las anteriores, en los

planteamientos clásicos de Masters y Johnson (1971) y Kaplan (1975).

 

PUNTÚA TUS ZONAS ERÓGENAS

Descripción:

Se les pide que en casa cada miembro de la pareja dibuje en una cartulina el cuerpo

desnudo del otro por delante y por detrás. Después, cada uno irá asignando, a cada zona

del cuerpo, una puntuación de 1 a 10 según el placer que cree que siente su pareja cuando

se la estimula en las diferentes zonas. Al lado de cada número, pueden ir describiendo

someramente el tipo de estimulación (besos, tipo de caricias, etcétera) con que se obtiene

esa puntuación. Aunque la puesta en común pueden hacerla ellos mismos en casa, nos gusta

que tenga lugar en la sesión. Para ello, cada uno trae su dibujo, se colocan sobre la mesa y

se va contrastando la puntuación asignada con la que cada uno se da a sí mismo; esta

última puede ir escribiéndose sobre el dibujo en diferente color.

Indicaciones:

Este juego promueve el conocimiento del propio cuerpo y el del otro, proporcionando la

oportunidad de hablar de lo que a cada uno le gusta que el otro le haga de forma amena y

no culpabilizadora. Está indicado para promover la erótica corporal mas allá de lo genital,

para hablar de caricias, del uso de pañuelos, plumas, aceites, etcétera.

Fuente:

Aprendimos esta tarea de Esther Pérez Opi y Jose Ramón Landarroitajáuregui.

 

EL PENE DE PLASTILINA

Descripción:

Se sugiere a la consultante que moldee con plastilina un pene. Tiene que personi􀏧carlo

dándole un nombre y añadiéndole boca, ojos, brazos… y adornarlo con algún complemento

que ella elija, como un sombrero, una pajarita, etcétera. A continuación, se le pide que cada

día coja el pene, lo acaricie, hable con él, se acaricie ella con las manos del pene, en

de􀏧nitiva, que interactúe con él. Este ejercicio lo realizan durante un tiempo razonable,

que, dependiendo de la persona, puede variar desde dos semanas a un mes. Después de este

tiempo, se le pide que imagine el pene de su pareja con las mismas características

(sombrero, pajarita…) y cuando se sienta preparada empiece a acariciarlo igual.

Indicaciones:

Esta tarea está indicada para mujeres que sienten una aversión o rechazo hacia el órgano

genital masculino. Ayuda a desensibilizar la ansiedad y establecer una relación lúdica con el

pene.

A tener en cuenta:

En la segunda parte de la tarea hay que incluir a la pareja; antes de realizar este ejercicio

es fundamental prohibirles el coito.

Fuente:

Desarrollamos esta tarea como una versión lúdica de algunos ejercicios de desensibilización

para fobias sexuales.

 

VARIAR EL MENÚ

Descripción:

Se indica a la pareja que hasta la sesión siguiente exploren entre ellos diversas maneras de

disfrutar sexualmente, pero que no impliquen penetración.

Indicaciones:

Esta tarea es relevante para parejas cuyas relaciones sexuales se limitan prácticamente al

coito.

A tener en cuenta:

La metáfora del menú da mucho juego para el trabajo previo en sesión y para desarrollar

nuevas tareas: tal vez quieran probar un «menú largo y estrecho», crear un «plato del día» o

preparar un buen «plato combinado». Quizás deseen utilizar nuevos ingredientes, o

preparar la «comida» en otro lugar de la casa…

Fuente:

Desarrollamos esta tarea a partir de un caso de Milton Erickson relatado por Jay Haley

(Haley, 1973), caso en que el ilustre terapeuta utilizaba la comida como metáfora de la

sexualidad.

LOS PLATOS COMBINADOS

Descripción:

Se propone a la pareja que se reúnan en su casa para elaborar una lista de «platos

combinados» sexuales. Cuando les enunciamos la tarea, hay que realizar las siguientes

aclaraciones:

1. Es una tarea de pensar y escribir, no de hacer. Esto les da más libertad y aligera la

presión a la hora de elaborarlos.

2. Que sean platos con ingredientes asequibles, no tan exóticos que sean imposibles de

conseguir (no valdría «hacer el amor en las aguas del Caribe» si no está dentro de sus

posibilidades llevarlo a cabo).

3. Los ingredientes deben ser consensuados y que les gusten a ambos. Si, por ejemplo, el

cunnilingus es algo inaceptable para él o ella, no debe incluirse en ningún plato.

4. Los platos se enumeran del 1 al 5 o del 1 al 10 (según el número de platos que les

pidamos) en función de su «coste», es decir, de la energía necesaria para su

elaboración. El plato más barato es el que a su juicio menos energía requiere (por

ejemplo, un beso), el más caro el que más ganas o energía necesita (por ejemplo,

«Botella de champán en la bañera, con coito anal»).

Indicaciones:

Esta tarea está indicada para parejas con una sexualidad limitada y con pocas variantes.

A tener en cuenta:

En la sesión posterior esta tarea nos sirve para trabajar con la pareja los siguientes

aspectos:

1. El prejuicio del «todo o nada» en la erótica.

2. La posibilidad de la negociación de conductas eróticas y la apertura a otras conductas

fuera de lo coital o además de ello.

3. Lo divertido del «sexo oral» (entendido como «hablar de sexo»). ¿Qué tal lo pasaron

elaborando los platos? ¿Hubo di􀏧cultades para el consenso? ¿Cuál es el plato más

divertido que se les ocurrió?

Fuente:

Aprendimos esta tarea de Esther Pérez Opi y José Ramón Landarroitajáuregui.

 

LADIES FIRST

Descripción:

Explicamos a la pareja que, hasta la siguiente sesión, sólo puede haber penetración en sus

relaciones sexuales después de que ella haya tenido al menos un orgasmo.

Indicaciones:

Al igual que la anterior, esta tarea pretende ampliar el repertorio sexual de la pareja,

especialmente en aquellas que pretenden que ella tenga un orgasmo solamente mediante la

penetración.

A tener en cuenta:

A veces, esta tarea exige proporcionar información para disipar el mito del orgasmo

vaginal como única forma posible de placer femenino.

Fuente:

Esta prescripción deriva de los estudios sobre sexualidad de Masters y Johnson (1971).

 

ERECCIÓN PROHIBIDA

Descripción:

Proponemos al consultante que al realizar alguna actividad sexual o alguna de las tareas

comentadas más arriba se esfuerce en no tener una erección. De hecho, le prohibimos que

la tenga. Si en algún momento notase que está empezando a tenerla, debe seguir con la

actividad, pero redoblar el esfuerzo para evitarla.

Indicaciones:

Esta tarea está indicada para personas con disfunción eréctil en que el denominador común

de las soluciones intentadas es el «intento de tener una erección». La tarea revierte la

solución intentada ineficaz.

A tener en cuenta:

Como sucede con todas las tareas paradójicas, conviene que la terapeuta mantenga la

posición de prohibir la erección durante varias sesiones.

Variantes:

Para personas sin pareja se puede sugerir la misma tarea viendo una película pornográfica.

Fuente:

Esta tarea es una prescripción de síntoma, en la línea del MRI (Fisch et al., 1982), pero

también un clásico en terapia sexual (Masters y Johnson, 1971).

 

TE ESPERO EN UN HOTEL

Descripción:

Se sugiere a la pareja que reserven habitación en un hotel de su gusto en su misma ciudad.

Llegarán por separado a la hora 􀏧jada previamente. Ella sólo llevará un abrigo, sin

prendas debajo, ni siquiera ropa interior (como mucho unas medias). Él, además del abrigo,

únicamente podrá vestir pantalones. Y tiene que llevar dibujado algo en el torso para ella.

Él llegará primero, y la esperará en el bar del hotel; cuando ella llegue, ambos tomarán

algo en el bar y sólo cuando terminen la consumición subirán a la habitación.

Indicaciones:

Esta tarea ayuda a reavivar el deseo erótico en la pareja mediante la complicidad, el

secreto y la novedad.

Variantes:

En el caso de parejas muy pudorosas que no se atrevan a ir sólo con el abrigo se acepta que

puedan ir vestidos, pero él llevará escondido en alguna parte de su cuerpo un pequeño

regalo para ella, que tendrá que ir buscando poco a poco. Ella llevará escrita en partes de

su cuerpo lo que quiere que él le haga en cada parte en concreto, instrucciones que él

deberá ir descubriéndo poco a poco.

Fuente:

Esta tarea se base en una idea inicial que nos enseñaron Esther Pérez Opi y José Ramón

Landarroitajáuregui (1995).

 

INTERCAMBIO DE ROPA INTERIOR

Descripción:

Se propone a la pareja que cada uno compre ropa interior para el otro, por separado.

Cuando hayan realizado la compra deben organizar una cena o evento especial para

intercambiar los regalos. Otro día diferente han de ponerse cada uno la ropa interior que

les ha sido regalada y salir a una cafetería, conviene que sea a una hora en que el lugar

esté concurrido. Una vez allí, van al baño, primero uno mientras el otro espera en la barra,

y viceversa. En el baño se quitan la ropa interior y cuando llegan a donde está su

compañero se la dan para que la guarde.

Indicaciones:

Este pequeño juego sirve para reavivar el deseo erótico en la pareja. Compartir una

experiencia íntima y ridícula les ayuda a recuperar la complicidad.

No se recomienda esta tarea a parejas muy pudorosas.

Fuente:

Esther Pérez Opi y José Ramón Landarroitajáuregui (1995).

 

EL ESPRINT

Descripción:

Proponemos al hombre que, en sus siguientes relaciones sexuales, trate de eyacular lo antes

posible.

Indicaciones:

Para hombre con eyaculación precoz que intentan infructuosamente retrasar lo más posible

la eyaculación.

Variantes:

Se puede pedir que la persona vaya anotando, tras cada relación sexual, cuánto tiempo

tardó en eyacular. Se trata entonces de establecer nuevos «récords» de rapidez.

Emilio Gutiérrez añade a esta tarea la prescripción de que el hombre trate de «hacer

fuerza» para eyacular lo antes posible, y añade la instrucción distractora de que tenga

cuidado con no defecar debido al esfuerzo.

Fuente:

Esta tarea y sus variantes, que aparecen en diversos autores, pertenecen a la tradición

estratégica: prescribir lo que el paciente quiere evitar, como forma de conseguir que deje de

poner en marcha soluciones intentadas ineficaces (Fisch et al., 1982).

 

Bibliografía

Beyebach, M., & Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve individual, familiar y de pareja. Barcelona: Herder.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb