Ir al contenido principal

TÉCNICA EMDR

 

TÉCNICA EMDR

Desarrollada por la neuróloga Francine Shapiro a finales de los años ochenta, la técnica EMDR se asienta en la teoría de que existe un componente fisiológico en cada dolencia. El EMDR considera que el trauma es una información que se ha almacenado en el cerebro de forma disfuncional. Por esa misma razón no puede ser integrada en la experiencia cotidiana del sujeto y, ante un estímulo remotamente parecido, aparecen síntomas que van desde la ira, el miedo o el rechazo hasta el bloqueo muscular o fisiológico.

¿Cuándo se debe utilizar la técnica EMDR?

La técnica EMDR se utiliza, en general, para ayudar al paciente a procesar debidamente sucesos traumáticos acaecidos en su vida. También resulta muy útil para superar fobias como el miedo a hablar en público o para mejorar el rendimiento en el trabajo, en el deporte...

 El abanico de traumas puede abarcar cualquier tipo de experiencia difícil para el sujeto: experiencias duras en la infancia, muertes especialmente dolorosas, accidentes, desastres naturales vividos en primera persona…

Proceso EDMR

El proceso EMDR, aunque es complejo, gira en torno al concepto de la estimulación bilateral. Esta es la base de la técnica EMDR. Con dicha estimulación de los dos hemisferios cerebrales (mediante movimientos oculares, golpecitos o sonidos), al paciente le vienen a la memoria otras partes del recuerdo o del evento traumático. Lo que buscamos con esta técnica es que ambos hemisferios cerebrales se hablen para procesar mejor la información y que el problema emocional disminuya.

La conexión entre EMDR y la fase REM del sueño

La estimulación bilateral, en la que está asentada la técnica EMDR, aprovecha los mecanismos naturales de nuestro cerebro para sanar la mente. Exactamente igual que ocurre durante la fase REM del sueño, donde afrontamos los estados de estrés de manera adaptativa. En esta fase (REM viene de Rapid Eye Movement) creamos conexiones con experiencias pasadas y aprendemos a resolver problemas. Generar estos nuevos aprendizajes reduce nuestro estrés emocional: esto mismo es lo que buscamos con la técnica EMDR.

 

Los pasos de la técnica EMDR

Cuando el terapeuta informa al paciente de cómo funciona esta técnica, comienza una terapia cuyas sesiones están estructuradas en ocho pasos.

Paso 1: diseño del plan

En esta fase inicial registramos el historial clínico del paciente. Recogemos recuerdos para poder procesar mediante la terapia iniciada y, si no existieran, sensaciones físicas para arrancar. Puede ser un olor, una sensación, una creencia… Cualquier mínimo detalle nos valdrá. Es probable que el recuerdo se recupere a lo largo del proceso.

Paso 2: preparación del paciente

En este punto, el terapeuta le explica al paciente en qué consiste este método. Desarrolla la teoría de la estimulación bilateral y su fundamento, aclara dudas, le plantea las expectativas reales de éxito… Lo que se busca es que el paciente se familiarice con el método para que pueda cooperar adecuadamente.

Paso 3: evaluación

En este punto identificamos el recuerdo que queremos procesar. Una vez identificado, el terapeuta le pedirá al paciente una imagen que lo represente para trabajar, a partir de ese punto, en el recuerdo. En primer lugar, ambos trabajan verbalizando las emociones y los sentimientos negativos para, inmediatamente después, especificar una declaración positiva que se utilizará en la fase de instalación.

Paso 4: desensibilización

Durante el proceso van a ir surgiendo, de forma espontánea, nuevas emociones perturbadoras, recuerdos y síntomas físicos desagradables. En este punto es cuando toca centrarse en todo ello y atenderlo, al margen de que el nivel de ansiedad ante estos estímulos aumente o disminuya.

Trabajamos, en esta etapa, con la estimulación bilateral. El terapeuta busca que el paciente reduzca su angustia y malestar mediante la desensibilización.

Puede ocurrir, en ocasiones, que el proceso se bloquee en este punto. Entonces, a las técnicas de estimulación bilateral se sumarán estrategias adicionales y procedimientos avanzados.

Paso 5: instalación

Tal y como comentábamos en el paso 3, en la fase de instalación buscamos reforzar la declaración positiva en detrimento de la negativa. Después de la fase de desensibilización, buscamos que el paciente asuma y refuerce la idea de que tiene control de la situación que antes lo bloqueaba. En esta fase, en la que se continúa utilizando la estimulación bilateral, se insiste hasta que el paciente cree de verdad que puede manejar la situación. El objetivo es la asunción de la creencia positiva como una verdad absoluta.

Paso 6: examen corporal

Ya hemos instalado la declaración (cognición) positiva, así que en este paso buscamos liberar esa tensión residual física. El paciente tiene que recordar el suceso traumático a la vez que la cognición positiva. A la vez, buscará en su cuerpo, explorándolo, posibles sensaciones desagradables o dolores que necesitamos procesar para eliminar la tensión. Lo normal es que esta fase se resuelva de una manera sencilla y eficaz, pero puede suceder que se revele nueva información sobre el paciente y que haya otras experiencias complicadas, por lo que el proceso de mejora tendría otro recorrido.

Paso 7: cierre de la sesión

Tras cada sesión, el terapeuta hace que el paciente recupere un estado de equilibrio, incluso si no se ha podido completar el reprocesamiento. El paciente, a instancias de su terapeuta, es entrenado para recoger en un diario situaciones, pensamientos, recuerdos, etcétera, que puedan surgir en el futuro para procesarlos de la misma manera que está haciendo ahora. El terapeuta se ocupará de entrenarlo para relajarse y contener sus emociones.

Paso 8: re-evaluación

Al principio de la sesión siguiente se re-accede al target de la sesión anterior para evaluar si tiene aún perturbaciones residuales y si los resultados se mantienen.

¿Cuánto dura la terapia EMDR?

Este dato es difícil de precisar. Debemos tener en cuenta que ni todos los pacientes son iguales ni todos los traumas que buscamos desbloquear mediante esta técnica lo son. Por lo tanto, va a depender de numerosas variables. Lo que sí podemos asegurar es que la terapia EMDR suele ser más corta que otras técnicas convencionales para buscar el mismo fin.

Por otro lado, los pasos de la terapia no son fases estancas: numerosos efectos de cada uno de ellos pueden (y suelen) aparecer espontáneamente en distintas partes de la sesión.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...