Ir al contenido principal

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO Y AGORAFOBIA

 

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO Y AGORAFOBIA

Actualmente, se considera la 1ª línea de intervención en las guías prácticas del APA y en el Canadian Prychiatric Association, los programas de tratamiento cognitivo conductual por su elevada tasa de éxito.

A mediados de los años 80, la exposición en vivo era el ingrediente esencial del tratamiento. Se apoyaba en el modo de entender el problema:

La conducta de ansiedad es producto de un condicionamiento clásico a partir de la experiencia del primer ataque y la evitación fóbica está originada por la necesidad de escapar de la respuesta de miedo clásicamente condicionada y es mantenida por un condicionamiento operante. Por tanto, si se aplica el procedimiento de exposición se puede eliminar la conducta de evitación y la respuesta de miedo condicionado.

Con la exposición en vivo, se obtenían mejorías del 60% al 70%, pero un porcentaje importante continuaba experimentando ansiedad y ataques de pánico a pesar de haber logrado mejoría en la evitación fóbica.

Esta concepción partía de la base de considerar la agorafobia una consecuencia de los ataques de pánico, dejando sin explicación las agorafobias sin ataque de pánico y los trastornos de angustia en los que no había evitación agorafóbica.

 

Protocolos de mayor evidencia empírica:

 

·         Programa de terapia cognitiva para trastorno de angustia del grupo Clark

 

·         Programa de tratamiento para el control básico del pánico de Barlow



Programa de terapia cognitiva para el trastorno de angustia del grupo Clark

 

Se basa en una formulación cognitiva del problema de pánico según la cual, la recurrencia de las conductas de angustia se debe a la tendencia a interpretar de forma errónea y catastrófica las sensaciones corporales. Estas interpretaciones dan lugar a la elevación de la ansiedad, que a su vez, incrementa la sintomatología somática, favoreciendo un círculo vicioso.

 

Los componentes terapéuticos que incluye este protocolo van dirigidos a que el paciente identifique y someta a prueba la adecuación de sus interpretaciones sustituyéndolas por otras más realistas.

 

El objetivo de todas las técnicas es la reestructuración de todas las ideas erróneas sobre las sensaciones corporales, núcleo esencial del problema de pánico.

 

El programa incluye:

 

·         Componente educativo mediante el cual se pretende explicar lo que ocurre durante una conducta de ansiedad.

 

·         Componente cognitivo que ayuda a identificar y retar las interpretaciones erróneas.

 

·         Procedimientos conductuales como la exposición interoceptiva a través de pequeños experimentos como la hiperventilación, focalización de la ansiedad, lectura de pares asociados amenazadores.

 

·         Tareas para casa como Autorregistros de ataque de pánico, experimentos comportamentales.

 

Este programa cuenta con gran apoyo empírico y es considerado programa bien establecido para el tratamiento de pánico.

Programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow

 

Se trata de la intervención cognitivo conductual más estudiada para el ataque de angustia con agorafobia.

 

El protocolo de tratamiento combina:

 

·         Educación

 

·         Entrenamiento en respiración, más posteriormente, re-entrenamiento en respiración

 

·         Reestructuración cognitiva

 

·         Exposición interoceptiva y en vivo

 

Concede importancia al componente educativo, porque parte de la base que el paciente sólo puede adherirse al tratamiento y superar el problema si entiende por qué se ha producido y mantiene.

 

Se da importancia central al hecho de exponer al paciente de forma sistematizada a sensaciones interoceptivas similares a las que experimenta en sus ataques de pánico para:

 

·         Habituar al paciente a las sensaciones corporales

 

·         Reestructurar las ideas catastróficas

 

·         Modificar los sesgos interpretativos

 

También incluyen otras estrategias de reestructuración cognitiva dirigidas a:

 

·         Transformar las creencias erróneas del paciente acerca de las conductas de ansiedad y ansiedad

 

·         Transformar las ideas de sobreestimación de la amenaza y el peligro que suponen los ataques de pánico.

 

En versiones recientes, se ha introducido el re-entrenamiento en respiración que está dirigido a ayudar a prevenir y modular el pánico, induciendo un patrón de respiración pausado.

 

Las tareas para casa varían según la fase en que se encuentre el paciente.

 

El programa cuenta con apoyo empírico, es decir, bien establecido. Se ha utilizado en diversas poblaciones (adolescentes, individuos con esquizofrenia, prevención de recaídas después de tratamiento con benzodiacepinas)

 

Referencias bibliográficas

 

Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...