Ir al contenido principal

¿CUÁL ES EL TRASTORNO DEL SUEÑO MÁS COMÚN EN LA INFANCIA?

 

¿CUÁL ES EL TRASTORNO DEL SUEÑO MÁS COMÚN EN LA INFANCIA?

Los problemas de sueño no tratados afectan al comportamiento y aprendizaje del niño.

Más de un 25% de niños presentan despertares nocturnos, siendo el trastorno del sueño más común en la infancia.

Las quejas sobre los problemas para conciliar el sueño en niños son muy frecuentes en consulta. El insomnio se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño y/o el despertar precoz y suele acompañarse de los síntomas diurnos como la somnolencia o la alteración del comportamiento. Como señala el Dr. Rafael del Río, director de la Unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño de Vithas Internacional, “el insomnio infantil se divide en tres grupos:

·         comportamental

·         piscofisiológico y

·         de disruptores breves.

 El más frecuente, y con diferencia, durante la infancia temprana es el comportamental”.

Como explica el especialista, el insomnio comportamental puede asociarse al trastorno de asociación a conciliación, es decir, el niño solo se queda dormido cuando se dan ciertas condiciones que, con frecuencia, implican la presencia de los padres y en los despertares nocturnos vuelven a ser necesarias. Este trastorno suele desaparecer en torno a los 3 o 4 años. También puede relacionarse con el insomnio de establecimiento de límites, “muy frecuente en edad preescolar y caracterizado por las protestas y la resistencia del niño a acostarse durante largos períodos”.

La prevalencia de los problemas de sueño en niños es de al menos un 25% y varía con la edad (Dr. del Río):

 “Entre el 25 y el 50% de los bebés de entre 6 y 12 meses y el 30% de los niños de entre 1 y 2 años tienen despertares nocturnos con dificultad para tranquilizarse solos.

En edad preescolar (entre 3 y 5 años), la prevalencia es de un 25% y son frecuentes:

·         las pesadillas

·         la dificultad para conciliar el sueño

·         los despertares nocturnos

·         el síndrome de apnea obstructiva del sueño

·         el sonambulismo

·         terrores nocturnos

Muchos de estos trastornos pueden diagnosticarse en la propia consulta mediante una exploración física detallada y la recogida de datos.

¿Cuántas horas deben de dormir los niños?

El número de horas de sueño varía mucho según la edad del niño y en base a las características propias de cada sujeto: “cada niño tiene necesidades particulares, lo que dificulta dar un consejo sobre cuánto sueño requiere y a qué hora debe ir a la cama”, señala el Dr. Del Río.

Sí conviene poner el acento en el impacto que tiene la privación del sueño sobre las funciones diarias, incluido el comportamiento del niño y el aprendizaje:

Los problemas de sueño pueden producir:

·         Letargia

·         dolor de cabeza

·         alteraciones del ánimo

·         alteraciones cognitivas, como problemas de memoria o atención

·         alteraciones en el comportamiento, como hiperactividad, agresividad o impulsividad

Consejos para mantener una higiene de sueño adecuada

Como apunta el Dr. del Río, “una buena noche comienza durante el día”, por ello recomienda seguir una rutina diaria clara, no castigar al niño mandándole a la cama ni permitir que juegue en ella, ya que la cama debe utilizarse solo para dormir, evitar las comidas copiosas antes de acostarse y premiar al niño cuando tiene una buena noche.

El momento de ir a la cama ha de tener también su propio ritual: “calmar al niño cuando quede poco para acostarse, establecer un mismo criterio entre ambos progenitores y seguir la misma secuencia todos los días”.

Respecto a las condiciones de la habitación, ha de estar oscura y templada (a unos 18ºC) y si el niño tiene miedo a la oscuridad puede usarse una luz muy tenue o entreabrir la puerta.

Por último, recomienda a los padres no acudir demasiado rápido cuando el niño les llame, pero tampoco esperar a que esté completamente alterado, además de intentar mantener la calma, hablar lento y suave y dejar al niño dormir en su cama.

Referencias bibliográficas

Vithas.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...