Ir al contenido principal

¿CUÁL ES EL TRASTORNO DEL SUEÑO MÁS COMÚN EN LA INFANCIA?

 

¿CUÁL ES EL TRASTORNO DEL SUEÑO MÁS COMÚN EN LA INFANCIA?

Los problemas de sueño no tratados afectan al comportamiento y aprendizaje del niño.

Más de un 25% de niños presentan despertares nocturnos, siendo el trastorno del sueño más común en la infancia.

Las quejas sobre los problemas para conciliar el sueño en niños son muy frecuentes en consulta. El insomnio se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño y/o el despertar precoz y suele acompañarse de los síntomas diurnos como la somnolencia o la alteración del comportamiento. Como señala el Dr. Rafael del Río, director de la Unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño de Vithas Internacional, “el insomnio infantil se divide en tres grupos:

·         comportamental

·         piscofisiológico y

·         de disruptores breves.

 El más frecuente, y con diferencia, durante la infancia temprana es el comportamental”.

Como explica el especialista, el insomnio comportamental puede asociarse al trastorno de asociación a conciliación, es decir, el niño solo se queda dormido cuando se dan ciertas condiciones que, con frecuencia, implican la presencia de los padres y en los despertares nocturnos vuelven a ser necesarias. Este trastorno suele desaparecer en torno a los 3 o 4 años. También puede relacionarse con el insomnio de establecimiento de límites, “muy frecuente en edad preescolar y caracterizado por las protestas y la resistencia del niño a acostarse durante largos períodos”.

La prevalencia de los problemas de sueño en niños es de al menos un 25% y varía con la edad (Dr. del Río):

 “Entre el 25 y el 50% de los bebés de entre 6 y 12 meses y el 30% de los niños de entre 1 y 2 años tienen despertares nocturnos con dificultad para tranquilizarse solos.

En edad preescolar (entre 3 y 5 años), la prevalencia es de un 25% y son frecuentes:

·         las pesadillas

·         la dificultad para conciliar el sueño

·         los despertares nocturnos

·         el síndrome de apnea obstructiva del sueño

·         el sonambulismo

·         terrores nocturnos

Muchos de estos trastornos pueden diagnosticarse en la propia consulta mediante una exploración física detallada y la recogida de datos.

¿Cuántas horas deben de dormir los niños?

El número de horas de sueño varía mucho según la edad del niño y en base a las características propias de cada sujeto: “cada niño tiene necesidades particulares, lo que dificulta dar un consejo sobre cuánto sueño requiere y a qué hora debe ir a la cama”, señala el Dr. Del Río.

Sí conviene poner el acento en el impacto que tiene la privación del sueño sobre las funciones diarias, incluido el comportamiento del niño y el aprendizaje:

Los problemas de sueño pueden producir:

·         Letargia

·         dolor de cabeza

·         alteraciones del ánimo

·         alteraciones cognitivas, como problemas de memoria o atención

·         alteraciones en el comportamiento, como hiperactividad, agresividad o impulsividad

Consejos para mantener una higiene de sueño adecuada

Como apunta el Dr. del Río, “una buena noche comienza durante el día”, por ello recomienda seguir una rutina diaria clara, no castigar al niño mandándole a la cama ni permitir que juegue en ella, ya que la cama debe utilizarse solo para dormir, evitar las comidas copiosas antes de acostarse y premiar al niño cuando tiene una buena noche.

El momento de ir a la cama ha de tener también su propio ritual: “calmar al niño cuando quede poco para acostarse, establecer un mismo criterio entre ambos progenitores y seguir la misma secuencia todos los días”.

Respecto a las condiciones de la habitación, ha de estar oscura y templada (a unos 18ºC) y si el niño tiene miedo a la oscuridad puede usarse una luz muy tenue o entreabrir la puerta.

Por último, recomienda a los padres no acudir demasiado rápido cuando el niño les llame, pero tampoco esperar a que esté completamente alterado, además de intentar mantener la calma, hablar lento y suave y dejar al niño dormir en su cama.

Referencias bibliográficas

Vithas.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...