Ir al contenido principal

DEFENSAS INNATAS

 

DEFENSAS INNATAS

Las defensas naturales se ven activadas durante las experiencias potencialmente traumáticas, e incluyen el llanto de apego, huir, atacar, quedarse inmóvil o paralizado, desfallecer y perder el conocimiento.

Los pacientes disociativos tienen partes de ellos mismos que se han quedado estancadas en estas defensas, incapaces de percibir que ya no existe ningún peligro, ni de valorar realistamente la seguridad

 

Defensa

Tipo

Control fisiológico

Nivel de activación

Indicaciones físicas

Imbricación social

·         Contacto con los demás en busca de seguridad.

·         La defensa más evolucionada

·         Vagal ventral: parasimpático

·         Regulación fisiológica y sensación de bienestar

·         Frecuencia cardíaca (FC) y Presión sanguínea (PS) normales

·         Relajado

·         Postura abierta hacia los demás

·         Rostro sonriente o relajado

·         Buen contacto ocular

Llanto de apego/grito de socorro

·         Grito de socorro para movilizar a otro más fuerte y más sabio, con objeto de poder sobrevivir

·         Simpático

·         Sistema cerebral asociado más al pánico más que al miedo

·         Niveles elevados de angustia y pánico

·         Conductas de búsqueda urgente y aferramiento al cuidador

·         Ojos suplicantes que buscan los ojos del otro

·         Aumento de la búsqueda de proximidad física

·         Tendencia a inclinar el cuerpo hacia adelante, y de llegar al otro con los ojos, la cara y el cuerpo

Huida

·         Defensas asociadas a la movilización

·         Simpático

·         Hiperactivación fisiológica

·         Aumento de FC y PS, de la tensión muscular y el movimiento

·         Miedo

·         Tensión y/o aumento de los movimientos, a veces movimientos agitados o nerviosos, especialmente en las piernas

·         Tendencia a echarse hacia otro lado o apartarse: mirar hacia la puerta o hacia otras posibles salidas o vías de escape

Ataque

·         Defensas asociadas a la movilización

·         Simpático

·         Hiperactivación fisiológica

·         Aumento de FC y PS, de la tensión muscular y el movimiento

·         Rabia

·         Tensión en los brazos y en los hombros

·         Movimientos preparatorios que precipitan una acción de ataque, tales como levantar las palmas de las manos o cerrar las manos

·         La persona puede hacer gestos de empujar o de agarrar, con los brazos o las manos

Inmovilidad/ paralizado por el miedo

·         Defensas asociadas a la inmovilización

·         Inmovilidad tónica, tensa

·         Simpático muy elevado

·         Hiperactivación extrema

·         Aumento de la PC y PS; tono muscular rígido; pérdida del habla y del pensamiento coherente

·         Miedo

·         Nivel elevado de tensión generalizada y tono muscular rígido, junto con ausencia de movimientos

·         La persona se siente paralizada

·         Los ojos pueden moverse muy rápidamente de acá para allá en dirección a todos los rincones de la habituación o permanecer inmóviles

Desfallecimiento

·         Defensas asociadas a la inmovilización

·         Vagal dorsal aumentado

·         Tono parasimpático

·         Hipoactivación fisiológica

·         Disminución de la FC y PS

·         Vasodilatación

·         Bloqueo cognitivo, emocional, verbal, sensorial y motriz

·         Respuestas motrices lentas y capacidad de respuesta enlentecida

·         La orientación hacia el entorno y la alerta sensorial parecen inhibidas

·         Expresión facial vacía o ausente

·         Tono muscular flácido

Desmayo/colapso/apagado

·         Defensas asociadas a la inmovilización

·         Inmovilidad flácida

·         La defensa más primitiva

·         Vagal dorsal predominio parasimpático

·         Hacerse el muerto o muerte fingida

·         Caída pronunciada y vertiginosa de la FC y PS

·         Pérdida del conocimiento, respecto del exterior y del interior

·         Tono muscular flácido

·         Mirada perdida o ausente

·         La persona es incapaz de hablar o de moverse

·         No puede orientarse hacia el entorno; con frecuencia no puede oír, oler, ni percibir sabores

·         Puede hacer movimientos robóticos o mecánicos que luego no recuerda

 

Bibliografía

Van Der Hart, O., Steele, K., & Boon, S. (2018). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...