Ir al contenido principal

DISOCIACIONES PATOLÓGICAS Y DISOCIACIONES ADAPTATIVAS

 

DISOCIACIONES PATOLÓGICAS

Se han identificado diferentes formas en las que la disociación de procesos psicológicos modifica el modo en que una persona experimenta su vida, entre las que cabe destacar la siguientes:

1)    Amnesia disociativa

     La amnesia disociativa se define como la incapacidad de la persona para recordar información personal relevante, generalmente vinculada a las experiencias autobiográficas (quién es, qué ha hecho, adónde ha ido, con quién ha hablado, qué dijo, pensó y sintió...), que en ningún caso puede ser explicativo en base a los procesos ordinarios de olvido.

La amnesia puede ser:

a)    Global, cuando se olvida gran parte de información personal

b)    Localizada, cuando se limita a un período concreto de tiempo

c)    Selectiva, cuando sólo se recuerdan ciertos detalles de una situación y no se recuerdan otros.

Este tipo de alteración suele aparecer asociado con otros trastornos psicológicos (p.ej., la ansiedad) u otros trastornos disociativos, y se considera que ocurre como respuesta a acontecimientos altamente estresantes y/o traumáticos (como abusos físicos, experiencias sexuales y situaciones emocionalmente intensas en las cuales se producen amenazas, lesiones o muerte).

2)    Trastorno de identidad disociativo

El Trastorno de identidad disociativo, antes llamado Trastorno de personalidad múltiple, es una manifestación extraordinariamente severa y crónica de la disociación. Las personas que sufren este tipo de trastorno experimentan la presencia de dos o más identidades, con modos de pensar, actuar y sentir diferenciadas, que controlan su comportamiento.

Dado que este tipo de trastorno implica amnesia, las diversas identidades dan lugar a un complejo y caótico mundo interior, en cuanto ninguna de ellas sabe lo que hacen las otras y cada una recuerda aspectos diferentes de la información autobiográfica.

Se trata de un trastorno bastante frecuente en personas hospitalizadas por otros problemas psiquiátricos y suele tener su origen en experiencias traumáticas que normalmente ocurren en la infancia (p. ej., la incidencia de abuso sexual en personas que sufren este tipo de trastorno es el 85-90% aproximadamente).

3)    La despersonalización

La despersonalización se caracteriza por una sensación persistente o recurrente de estar separado de los propios procesos mentales o del propio cuerpo, de modo que la persona se siente como si fuera un observador de su propia vida.

La despersonalización debe ocurrir independientemente del trastorno de identidad disociativo, trastornos por abuso de sustancias y esquizofrenia (Steinberg, Bancroft y Buchanan, 1993).

Algunas personas que experimentan este trastorno informan de una profunda alineación de su cuerpo, una sensación de no reconocerse a sí mismo en el espejo, no reconocer su rostro, o simplemente no sentirse “conectado” a su cuerpo de un modo que resulta difícil de expresar (Guralnik, Schmeidler y Simeon, 2000).

Es frecuente que las personas que sufren este tipo de trastorno muestren dificultad para describir sus síntomas que suelen ser temporales, aunque a veces puede durar o reaparecer durante muchos años.

4)    Fuga disociativa

La fuga disociativa se puede considerar como una variante de la amnesia generalizada y consiste en que la personas abandona su lugar de trabajo, su ciudad o su casa y se marcha a otro lugar, sin ser capaz de recordar una parte o la totalidad de su vida pasada y sin saber quién es (confusión de identidad).

La duración de la fuga es variable, oscilando desde horas a semanas o meses y, a veces, incluso más tiempo.

DISOCIACIONES ADAPTATIVAS

 Una característica común a los TDP es que las personas que sufren este tipo de trastorno experimentan alteraciones más o menos graves del estado de conciencia, la memoria y los procesos perceptivos. Sin embargo, no todas las disociaciones de personalidad tienen un carácter negativo y desadaptativo.

Existen cambios en el estado de conciencia que no están inducidos orgánicamente, ni ocurren como parte de un trastorno psiquiátrico, ni implican la alteración o separación temporal de lo que experimenta normalmente como procesos mentales integrados. En ocasiones se producen disociaciones de personalidad en las que la persona es consciente de la disparidad de su forma de actuar.  A veces ocurre que la persona muestra pública y socialmente una conducta, por ejemplo, trabaja en una organización de derechos humanos, y a nivel privado se comporta de manera totalmente antagónica, en la medida que es una persona que tiende a maltratar a la familia.

Otra forma de disociación no patológica es la que se produce en aquellas situaciones en las que el individuo se recluye en un mundo imaginario, totalmente ajeno y opuesto al mundo real en el que se desenvuelve diariamente, buscando vivir a través de la imaginación todo aquello que no es capaz de realizar en la vida cotidiana.

Finalmente, hay ocasiones (p.ej., “tomar” las vacaciones) en las que se produce una disociación que tiene un carácter saludable en cuanto que permite a la persona cambiar algunas pautas de referencia de su yo durante un tiempo.

Referencia bibliográfica

Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruiz, J. A., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...