Ir al contenido principal

EL TRANSFONDO FISIOLÓGICO DE LA DISOCIACIÓN Y LOS ASPECTOS SOMÁTICOS DE LA NO-PERCEPCIÓN

 

EL TRANSFONDO FISIOLÓGICO DE LA DISOCIACIÓN Y LOS ASPECTOS SOMÁTICOS DE LA NO-PERCEPCIÓN

La disociación es un problema tanto psicológico como fisiológico

Los sistemas de acción evolutivos

Los sistemas de acción, sistemas motivacionales o sistemas operativos emocionales son tendencias innatas que organizan nuestra fisiología, nuestra atención y nuestra conducta, para ayudarnos a sobrevivir y funcionar en la vida cotidiana y defendernos frente a los peligros y las amenazas para la vida. Cada uno de ellos incluyen sus propios circuitos neurales y se organizan en torno a los afectos y necesidades fisiológicas primarios. Incluyen la “memoria” evolutiva respecto de lo que es positivo (a buscar) y lo que es negativo (a evitar). Son los organizadores primarios de las partes disociativas de la personalidad y, como tales, es esencial que aprendamos a reconocerlos y a comprenderlos.

Algunos sistemas de acción:

·         La exploración, de manera que podamos sentir curiosidad y aprender de nosotros mismos, de los demás y de nuestro mundo.

·         El apego, de manera que podamos buscar el contacto y la vinculación, que nos ofrece una sensación de seguridad y protección

·         Los cuidados, en respuesta al apego buscado por los demás.

·         La sociabilidad, de manera que podamos funcionar en grupos, lo que incluye:

o   La colaboración, de manera que podamos comprendernos, comunicarnos y trabajar en dirección a alcanzar unos objetivos compartidos.

·         La jerarquización social o la competitividad, de manera que podamos mantener nuestro lugar dentro de una jerarquía social en virtud del dominio, la sumisión y la competencia por hacerse con los recursos.

·         El juego, que favorece el aprendizaje, la competencia y el contacto con los demás

·         La regulación de la energía, la capacidad de administrar el descanso adecuado y el consumo adecuado de alimentos, y de conservar o gastar la energía según las necesidades, y

·         La sexualidad, de manera que podamos reproducirnos

También existen sistemas de acción con fines de defensa que organizan nuestra conducta cuando estamos en peligro o bajo una amenaza para la vida.

Todos tenemos una capacidad natural innata de valorar la seguridad, el peligro y las amenazas para la vida, a nivel neural y preconsciente con anterioridad al conocimiento consciente (neurocepción). Los pacientes disociativos o algunas partes de los mismos suelen mostrarse incapaces de valorar con exactitud si están a salvo o en peligro en el momento actual. Es decir, inician una neurocepciones incorrectas. De forma característica, detectan erróneamente peligros y amenazas allí donde no hay ninguno, pero a veces tampoco detectan la amenaza cuando verdaderamente está presente. Esta falta de una percepción muy básica, instintiva, y en su caso equivocada, desemboca en una mayor no-percepción psicológica. Los pacientes no pueden percibir que están a salvo porque sus señales corporales les dicen que todavía están en peligro. No pueden sentir apego seguro que favorezca la integración, lo que mantiene su no percepción. Y a la inversa, los pacientes que son incapaces de valorar cuándo no están a salvo, están tan desconectados de sus señales corporales que no pueden detectar correctamente las indicaciones instintivas de peligro. Estos pacientes suelen ser víctimas de malos tratos y abusos sexuales una y otra vez.

Las funciones integradoras del apego seguro

Los sistemas de imbricación social hacen referencia a una organización psicobiológica innata que nos ayuda a regularnos, de manera que podamos explorar nuestro mundo y conectar adecuadamente con los demás.

El sistema de imbricación social está activo desde el nacimiento, y constituye nuestro fundamento psicofisiológico para la conducta de exploración y el desarrollo del apego seguro, contribuyendo enormemente a nuestra regulación.

A través de la rama mielinizada del nervio vago, nuestros circuitos neurales se organizan para favorecer conductas que facilitan la exploración, la vinculación y el apego. La rama mielinizada del nervio vago también ayuda a controlar la frecuencia cardíaca y en virtud de ello, nuestro nivel de activación fisiológica (arousal).

El sistema de imbricación social nos ayuda a mantener nuestro estado de calma que promueve el crecimiento, la integración y una sensación de bienestar. Ello es lo que nos permite conectarnos con los demás, lo que nos permite tener la experiencia de la regulación relacional fundamental, que es necesaria para la salud mental.

La activación de los sistemas de acción asociados a la vida cotidiana (la exploración, el apego seguro y el sistema de imbricación social) favorecen la activación de otros sistemas de acción o motivacionales innatos, necesarios para el funcionamiento adaptativo en la vida cotidiana.

Los pacientes que sufren los efectos de una traumatización crónica tienen dificultades con muchas de las funciones de estos sistemas innatos, dado que no han accedido a la integración adecuada. Sus sistemas de acción asociados a la vida cotidiana se ven constantemente interrumpidos cuando irrumpen las defensas frente a la amenaza o el peligro.

Por ejemplo, muchos de los pacientes muestran una falta de curiosidad acerca de ellos mismos o del mundo, porque tienen miedo; y el miedo inhibe la conducta de exploración. Muchos son incapaces de mirar a los ojos y mantener el contacto ocular, que es una importante señal de conexión con los demás. En razón de ello, no son capaces de interpretar las señales que emiten las personas, lo que hace que sea mucho más fácil seguir estancados en la actitud defensiva y la sensación subjetiva de peligro. No pueden o no saben utilizar la regulación relacional para calmarse. Muchos de ellos son incapaces de jugar, divertirse o pasarlo bien, porque se sienten inhibidos por alguna razón, ya sea por vergüenza o por temor. Otros son incapaces de hacer el duelo adecuadamente y permanecer crónicamente estancados en la desesperación, incapaces de hacer uso de las experiencias relacionales positivas para ayudarles a procesar el duelo. Otros se debaten y tienen dificultades con la hipersexualidad o la hiposexualidad, viendo la sexualidad ya sea como una amenaza o como un sucedáneo de la intimidad. Muchos pacientes traumatizados se esfuerzan por mantener un ritmo habitual de comidas, sueño y períodos de descanso. Algunos de ellos presentan una hiperactivación del sistema de acción responsable de los cuidados y de la preocupación solícita por los demás, lo que se conoce como codependencia.

Bibliografía

Van Der Hart, O., Steele, K., & Boon, S. (2018). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...