Ir al contenido principal

FASE DE DEMANDA DE TRATAMIENTO EN ADICCIÓN

 

FASE DE DEMANDA DE TRATAMIENTO EN ADICCIÓN

Objetivo básico:

·         Analizar la demanda y retener al paciente en tratamiento

Elementos a considerar:

·         Motivación para el cambio

·         Estadios de cambio

·         Recursos de que se dispone

·         Apoyo del medio

·         Tratamientos previos

·         Conocimiento de tratamientos disponibles

·         Tratamiento que desea

·         Analizar quién está implicado en la demanda...

Procedimientos técnicos:

·         Entrevista motivacional

·         Escalas para evaluar aspectos motivacionales

·         Estadios de cambio

 

Incremento de la motivación para el cambio

La entrevista motivacional es el modo más idóneo para incrementar la motivación para el cambio. Permite abordar la falta de motivación en aquellos sujetos en la fase de precontemplación (cuando no tiene ningún interés en cambiar su conducta) o contemplación (cuando tienen algún interés en cambiar su conducta, pero no en este momento, sino en un futuro cercano). En ella se utilizan varias estrategias motivacionales, que han demostrado ser muy eficaces para motivar al paciente a cambiar su conducta. Éstas serían ocho:

1)      Dar información y aconsejar.

·         Hay que proporcionar al paciente información clara y objetiva.

·         Es básico identificar el problema y los riesgos que tiene, explicarle el porqué de la necesidad del cambio

·         Facilitarle la opción para hacer el cambio terapéutico

2)      Eliminar obstáculos

Hay que facilitarle que pueda acudir al tratamiento, que no pueda poner excusas para no hacerlo.

Conseguir una intervención breve y en un período de tiempo corto, en vez de una lista de espera larga, facilita que acudan y se impliquen en un tratamiento.

3)      Dar diversas opciones al paciente para que pueda elegir

Es importante que el sujeto vea que tiene varias opciones disponibles y que puede libremente elegir una de ellas. La sensación de que ha elegido él mismo, sin coacciones y sin influencias externas, aumentan la motivación personal. Esto facilita no sólo asistir al tratamiento, sino que mejore la adherencia al tratamiento y el seguimiento del mismo. Igualmente, en el tratamiento, es importante discutir con él las distintas posibilidades, metas y objetivos que se pretenden, y que él tenga un papel activo en la elección de la alternativa que se va a poner en práctica.

4)      Disminuir los factores que hacen que la conducta de consumo sea deseable.

La conducta de consumo se mantiene por consecuencias positivas. Hay que identificar estas consecuencias para eliminarlas o disminuirlas. Entre los procedimientos que se pueden utilizar para disminuir estos factores están la toma de conciencia de las consecuencias perjudiciales o las contingencias sociales que disminuyen las consecuencias positivas y aumentar las negativas. Igualmente, analizar los pros y contras, costes, beneficios...

5)      Promover la empatía.

La empatía, la escucha activa, la capacidad para comprender al paciente, favorece que éste presente menores niveles de resistencia al cambio.

6)      Dar retroalimentación.

Es muy importante que el terapeuta dé retroalimentación continua al paciente, que devuelva la información que recoge, sobre cómo lo ve, su situación actual, sus riesgos y sus posibilidades consecuencias.

7)      Clarificar objetivos.

Si la persona no tiene un claro objetivo, la retroalimentación puede que no sea suficiente. Por ello, los objetivos que se le planteen tienen que ser realistas, alcanzables y aceptados por el paciente. En caso contrario no los verá viables, los rechazará directamente o no los cumplirá, con lo que no pondrá ningún aspecto motivacional de su parte para intentar conseguirlos.

8)      Ayuda activa.

A pesar de que siempre es el paciente quien decide o no cambiar, llevar o no a cabo un tratamiento, es importante el papel del terapeuta. Por ejemplo, cuando el paciente no acuda a la sesión de tratamiento, si el terapeuta u otra persona del centro se pone en contacto con él por teléfono, las probabilidades de que continúe con el tratamiento serán mayores.

Aspectos más relevantes de la entrevista motivacional

Principios generales de la entrevista motivacional

·         Expresar empatía

·         Desarrollar la discrepancia

·         Evitar la discusión

·         Eliminar la resistencia

·         Apoyar la autoeficacia

Cómo promover la motivación para el cambio

·         Hacer preguntas abiertas

·         Escuchar reflexivamente

·         Reafirmación

·         Resumir periódicamente

·         Provocar afirmaciones automotivadoras

Elementos básicos para producir la motivación para el cambio

·         Proporcionar retroalimentación

·         Hacer énfasis en la responsabilidad y la libertad de elección

·         Consejo directo y claro de que necesita cambiar y cómo hacerlo

·         Proporcionar varias alternativas para que pueda elegir entre ellas

·         Ser empático

·         Aumentar la autoeficacia

 

Bibliografía

Buceta, J., Bueno, A. M., & Mas, B. (2001). Intervención y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...