Ir al contenido principal

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD

 

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD

El trastorno límite de la personalidad comparte mucho más de lo esperable con la dependencia emocional (Castelló, 2012)

Las personas con trastorno límite:

·         Presentan un enorme miedo al abandono y al rechazo

·         Son muy inestables emocionalmente cambiando con bastante rapidez de la pena a la ira, o de ésta a la euforia

·         Poseen una especie de "amplificador" que produce que sus estados anímicos se multipliquen por diez y lo vivan todo con una enorme desproporción tanto en lo bueno como en lo malo

·         Son poco estables en sus vidas y en muchos casos no aguantan en los trabajos porque sufren de grandes "bajones" afectivos

·         Tienden a buscar afecto y aprobación y a engancharse en relaciones de pareja destructivas

·         Pierden el control de los impulsos cuando sufren alguno de estos "bajones" y pueden darse un atracón de comida, consumir alguna sustancia o comprar compulsivamente,por ejemplo; manifiestan agresividad hacia fuera en forma de explosiones de ira muy características, o bien la interiorizan con autolesiones, autocrítica muy fuerte, intentos de suicidio...

El trastorno límite de la personalidad comparte varias características con la dependencia emocional:

·         Necesidad de agradar a los demás.

·         Baja autoestima.

·         Tendencia a los enganches afectivos con parejas que no convienen, o con personas que simplemente utilizan para atenuar su intolerancia a la soledad.

·         Reacciones brutales de desesperación (en las personas con trastorno límite, a veces también con rabia) tras rupturas o abandonos.

·         Gran sensibilidad a los rechazos.

Además, personas que tienen un diagnóstico claro de dependencia emocional pueden tener periodos, a veces tras una ruptura, en los que manifiestan síntomas de trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, como gran diferencia, destaca que las personas con dependencia emocional presentan vidas más estables, de forma que para los demás son completamente normales y no montan "escenas" como a veces hacen los individuos con trastorno límite, o aguantan sin problema en sus trabajos o en otras actividades que estén realizando.

Castelló (2012), ha llegado a la conclusión de que la dependencia emocional es también un trastorno de la personalidad, y una forma más atenuada y adaptada del trastorno límite de la personalidad. Incluso los patrones familiares que la misma ha propuesto como causa de la dependencia emocional aparecen exactamente igual en el trastorno límite. Piensa que se trata de personas similares pero que, por diversos motivos -la magnitud de las experiencias adversas, posibles factores biológicos que intensifiquen las experiencias emocionales en los individuos con trastorno límite...-, en los casos de dependencia emocional han sabido adaptarse mejor a la vida cotidiana y en los de trastorno límite algo peor, aunque existiendo fronteras muy difusas entre ambos problemas al punto de que se puede transitar de uno a otro, y de que la mayoría de personas con trastorno límite de la personalidad sufren adicionalmente de dependencia emocional.

 

Bibliografía

Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. Como impedir que el amor se convierta en un suplicio. Ediciones Corona Boreals.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...