Ir al contenido principal

LOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

 

LOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Aunque el trastorno obsesivo compulsivo puede manifestarse de multitud de maneras, los síntomas más comunes pueden ser las compulsiones de comprobación y las de lavado o limpieza. Otros síntomas incluyen la necesidad de simetría, los pensamientos sexuales y/o

agresivos involuntarios, contar de modo compulsivo, la necesidad de preguntar constantemente para asegurarse, los rituales de ordenar y

acumular.

Algunas personas son “obsesivas puras”. Esto significa que sufren obsesiones, pero no compulsiones. Es probable que tales individuos

experimenten pensamientos repetitivos de un acto sexual agresivo que son censurables para ellos. Otros presentan una “lentitud obsesiva primaria”.

En estas personas, la parsimonia constituye el síntoma básico.

Pueden dedicar varias horas al día para asearse, vestirse y comer.

El patrón de presencia de los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo es extremadamente variado. Aunque muchas personas con

trastorno obsesivo compulsivo presentan un síntoma a lo largo de sus vidas, otros con frecuencia padecen obsesiones y compulsiones múltiples.

Por ejemplo, un “comprobador” también puede ser alguien “que se asea compulsivamente”. Además, los síntomas pueden alternarse y

transformarse a lo largo del ciclo vital. Por ejemplo, una persona con pensamientos intrusos en la adolescencia puede superar dicho problema

sólo para convertirse en alguien que se lava compulsivamente en la etapa inicial de la vida adulta y devenir después en un comprobador.

Un síntoma (o más) no basta para diagnosticar un trastorno obsesivo compulsivo. Recuerde que tal disfunción sólo se diagnostica

cuando tales conductas provocan un daño importante, distress o ansiedad, o consumen un tiempo excesivo.

Obsesiones

Obsesiones de contaminación

Temor o disgusto excesivo, y preocupación por evitar:

• Desechos o secreciones corporales: orina, heces, saliva, sangre

• Suciedad o gérmenes

• Substancias o residuos viscosos

• Agentes limpiadores domésticos o medicinas

• Contaminantes ambientales: radón, amianto, radiación, desechos tóxicos

• Tocar animales

• Insectos

• Llegar a enfermarse por la contaminación

• Hacer enfermar a otros al contaminarles

• Enfermedades: SIDA, hepatitis, enfermedades venéreas

Obsesiones de acumular, guardar y coleccionar

• Preocupación por tirar las cosas, incluso los objetos aparentemente más inservibles

• Necesidad de amontonar objetos inservibles

• Necesidad de recoger cosas del suelo

• Sentirse incómodo con un espacio vacío, sentir la necesidad de llenarlo

Obsesiones de orden

• Preocupación por la simetría, la exactitud o el orden

• Preocupación excesiva porque la escritura a mano sea perfecta o “como debe ser”

• Preocupación por alinear los papeles, libros y otros objetos de un cierto modo “perfecto”

Obsesiones religiosas, escrupulosidad

Temor excesivo, preocupación e inquietud por:

• Albergar pensamientos blasfemos o decir cosas negativas

• Ser castigado debido a pensamientos blasfemos

• Preocupación por las creencias religiosas

• Cuestiones de rectitud y equivocación, moralidad

• Insistir en imágenes o pensamientos religiosos

Obsesiones somáticas

Temor, preocupación e inquietud excesivos con respecto a:

• Padecer una enfermedad o a la reacción negativa de los demás a la propia apariencia

Obsesiones agresivas

Preocupación y un temor excesivo a:

• Dañarse a sí mismo

• Dañar a los demás

• Actuar en base a impulsos involuntarios, esto es: atropellar o apuñalar a alguien

• Dañar a los demás por su falta de cuidado

• Responsabilidad de algún terrible accidente –un incendio, un robo– especialmente si se deriva de una negligencia personal

• Dejar escapar impulsivamente insultos u obscenidades

• Hacer algo embarazoso o parecer un loco

• Imágenes violentas u horrendas en su mente que puedan dañar a los demás

Obsesiones sexuales

Pensamientos involuntarios, inquietantes e intrusos:

• De naturaleza sexual (o también imágenes o impulsos)

• En los que molesta a sus propios hijos o a otros niños

• Sobre la posibilidad de ser o convertirse en homosexual

• Imágenes de conducta sexual violenta hacia los demás

Miscelánea de obsesiones

• Necesidad imperiosa de recordar ciertas cosas: eslóganes, matrículas de coches, nombres, palabras, eventos del pasado

• Temor a decir algo erróneo, a afirmar algo que no sea correcto o a olvidar detalles

• Preocupación por perder cosas

• Preocupación por cometer errores

• Molestarse fácilmente por ciertos sonidos y ruidos: tic tac de un reloj, ruidos fuertes, timbres

• Molestarse fácilmente por la textura de la ropa, el tacto de la piel

• Sonidos intrusos y sin sentido, música, palabras

• Temor a decir ciertas cosas debido a creencias supersticiosas sobre palabras particulares

• Miedo a vestir con ciertos colores por razones supersticiosas

• Temores supersticiosos exagerados y adhesión rígida a ellos

• Preocupación excesiva por números que traen o no suerte y apegarse rígidamente a ellos

Compulsiones

Compulsiones de limpieza y lavado

Un excesivo/a, ilógico/a e incontrolable:

• Lavado de manos, desempeñado con frecuencia de un modo ritual

• Baño o ducha, desempeñado con frecuencia de un modo ritual

• Ritual de cepillado de dientes, afeitado, acicalado

• Limpieza de la casa, ciertas habitaciones, patio, acera

• Limpieza de objetos, de elementos domésticos

• Empleo de limpiadores o técnicas de limpieza especiales

• Evitación de objetos considerados “contaminados”

• Evitación de lugares específicos –ciudades, pueblos, edificios– considerados “contaminados”

• Preocupación por llevar guantes u otra protección para evitar la “contaminación”

Compulsiones de comprobación

Comprobar una y otra vez (a pesar de una confirmación reiterada):

• Que no dañó a otros sin percatarse

• Que no se hizo daño

• Que otros no le dañaron

• Que no se cometió algún error

• Que no ocurrió nada terrible

• Que no hizo algo que pudiera causar un daño en el futuro

• Algún aspecto de su estado físico o salud: pulso, presión sanguínea, apariencia

• El entorno físico: cerraduras, ventanas, aparatos, cocina

• Que los frascos se encuentran cerrados apretándolos con una fuerza excesiva

• Que las puertas están cerradas mediante la acción de cerrar repetidamente

Compulsiones de acumular, amontonar y coleccionar

• Guardar, coleccionar objetos inservibles

• Recoger objetos inservibles del suelo

• Dificultad para tirar objetos aparentemente inservibles: “Algún día necesitaré esto...”

Repetir, contar, ordenar

• Leer y releer las cosas, a veces durante horas

• Preocupación excesiva por no entender algo que lea

• Escribir y reescribir en exceso las cosas

• Repetir actividades rutinarias: entrar y salir por las puertas, cruzar repetidamente los umbrales de las puertas, levantarse y sentarse en

una silla, peinarse o atarse los zapatos o vestirse y desvestirse una y otra vez

• Realizar ciertas actividades una cierta cantidad de veces

• Contar objetos: libros de una estantería, baldosas, coches que pasan

• Colocar los objetos en un cierto orden: libros, lapiceros, interior de un armario

Miscelánea de compulsiones

• Rituales mentales, oraciones, repetir “buenos pensamientos” para

contrarrestar a los “pensamientos negativos”

Nota: Al contrario que en las obsesiones, estos rituales mentales se llevan a cabo con la intención de reducir o neutralizar la ansiedad

• Necesidad excesiva de preguntar reiteradamente para asegurarse cuando, para los demás, ya existe una garantía evidente y ésta ya

ha sido suministrada por quienes le rodean

• Necesidad de confesar una conducta errónea, incluyendo las infracciones conductuales insignificantes más leves con respecto a

los demás

• Conducta supersticiosa que implica cantidades excesivas de tiempo

• Necesidad de tocar, tapar o frotar ciertos objetos o personas

• Tomar medidas, además de la comprobación, para impedir el daño a uno mismo o a los demás, por ejemplo, evitar ciertos objetos o

adoptar precauciones extremas para impedir un daño o peligro altamente improbable.

• Comer de modo ritual, de acuerdo a “reglas” específicas: disponer la comida o los utensilios, comer en ciertos momentos, ingerir la

comida según un orden particular.

Síntomas relacionados

• Tirarse del pelo, de la cabeza, pestañas, cejas, área púbica

• Actos de autoagresión o automutilación, rascarse la piel

• Compras compulsivas

Nota: la compra compulsiva se relaciona con frecuencia con la acumulación: por ejemplo, comprar una serie de objetos por miedo a que

se agoten.

Bibliografía

C., P., & M., H. B. (2003). Guía práctica del TOC. Pistas para su liberación. Desclée de Brouwer.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...