Ir al contenido principal

LOS SUMINISTROS AFECTIVOS Y SU DESCOMPENSACIÓN

 

LOS SUMINISTROS AFECTIVOS Y SU DESCOMPENSACIÓN

Las personas tenemos dos tipos de suministros afectivos: uno externo y otro interno.

·         El suministro afectivo externo es todo lo que nos llega de positivo por parte de los demás en cuanto a valoraciones, aceptación, acogimiento, sentirnos importantes, protegidos, escuchados o queridos. Dicho suministro nos viene tanto de personas muy significativas como la pareja, los padres, los hijos, los hermanos o los mejores amigos, de personas menos significativas como compañeros, conocidos o vecinos, o incluso de desconocidos (de hecho, si entramos en una panadería, saludamos y nadie nos responde no nos sienta demasiado bien, de la misma forma que nos enfadamos cuando nos pitan en el coche siendo personas que, al fin y al cabo, no conocemos de nada). Como es lógico, a medida que el individuo es más significativo, su aportación afectiva es de mayor magnitud e importancia.

·         El suministro afectivo interno es la aportación afectiva que proviene de nosotros mismos o, dicho de otra manera, nuestra autoestima. Como ya he dicho, podemos relacionarnos con nosotros mismos de igual forma que nos relacionamos con los demás; cuando dicha relación es positiva, nos estamos aportando afectivamente, es decir, se están produciendo "entradas" de ese suministro afectivo interno. Estas "entradas" o aportaciones pueden ser de diversa índole: elogiarnos cuando hacemos algo bien, buscar lo positivo de nuestro desempeño en lugar de fijarnos sólo en las carencias o en lo negativo, protegernos cuando nos atacan, evitar la autocrítica que no sea constructiva, ponernos manos a la obra para resolver algo en lugar de simplemente sufrirlo...

Todas las personas necesitamos aportaciones tanto de nuestro suministro afectivo externo como del suministro afectivo interno, para así gozar de una salud mental adecuada. El problema surge cuando uno de los dos suministros no se utiliza, o bien se utiliza en escasa medida.

Si uno de los suministros afectivos no funciona, el otro tendría que compensar esta carencia

Es bastante conocido lo que sucede cuando el suministro afectivo externo es el que flaquea (y no necesariamente porque todo el mundo se ponga en contra de uno, sino también porque sea decisión libre y voluntaria del individuo prescindir de los demás): la persona compensa proporcionándose más del interno. Es lo que sucede con las personas arrogantes y narcisistas, con aires de grandeza y con una absoluta despreocupación hacia la gente: con ellos mismos tienen suficiente y no quieren saber nada del otro salvo que les vayan a favorecer en algo. Pero, claro, esta desconexión afectiva de los demás se tiene que compensar con una sobreutilización del suministro afectivo interno, es decir, viéndose uno a sí mismo como alguien especial, superior, privilegiado...

En un lenguaje coloquial, cuando alguien adquiere fama (véase algún joven cantante, actor o futbolista, para nombrar profesiones de mucho renombre social) se suele decir que "se le puede subir a la cabeza". Lo que ocurre en estos casos es que el individuo se cree demasiado lo que le dicen y entonces tiene una "inflación" en su suministro afectivo interno, resultando entonces goloso requerir menos aportes del suministro afectivo externo porque dichos aportes precisan de empatía, de capacidad de ponerse en el lugar del otro. El individuo se va despreocupando de los demás (salvo que estos sirvan para continuar ensalzando su ego) y disminuye su necesidad del suministro afectivo externo, sobreutilizando el interno y asumiendo cada vez más que efectivamente es alguien con poder y privilegios, superior al resto de los mortales.

En la dependencia emocional tal es la baja autoestima de estas personas que infrautilizan su suministro afectivo interno, o sea, no producen las suficientes aportaciones por sí mismas, teniendo este hecho como consecuencia que se desee compensar este déficit recurriendo en exceso al suministro afectivo externo, a los demás. Dicho de otra manera: como uno no se quiere lo suficiente a sí mismo, depende de recibir esa atención, aprobación o aceptación del otro. Si ese "otro" es, además, alguien con el que se mantiene una relación de fusión como la que proporciona una relación de pareja, y además se idealiza y sobrevalora (recordemos que la otra persona supone la compensación de un déficit afectivo interno), nos da como resultado la pauta normal de comportamiento de un dependiente emocional.

De todo esto se desprende no sólo la peculiar forma de desenvolverse del dependiente con su compañero sentimental, sino también su manera de relacionarse con el resto de las personas. Los dependientes son personas que necesitan agradar en exceso por su gran deseo de ser aceptadas y, en consecuencia, por su enorme terror a ser rechazadas.

Asimismo, el dependiente adquiere su sentido y su valía en referencia a los demás, mientras que una persona normal afectivamente hablando considera lo que le viene de los otros, pero también lo que surge de sí misma. Por ejemplo, si a un dependiente emocional se le dice que tiene mala cara y que la ropa no le favorece se le puede hundir, mientras que si se le dice a una persona normal lo más seguro es que no le haga demasiada gracia el comentario y, o bien lo asimile porque sea acertado, o bien lo ponga en entredicho por detectar mala fe en esa afirmación.

En resumen, el dependiente siempre tiene el foco puesto en los demás, mientras que una persona normal emocionalmente lo tiene tanto en los demás como en sí mismo.

 

Bibliografía

Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. Como impedir que el amor se convierta en un suplicio. Ediciones Corona Boreals.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...