Ir al contenido principal

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

 

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

Control de ira de Novaco (1975)

·         Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema.

·         Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas a través de diversas situaciones.

·         La persona con habilidades para responder de manera asertiva a la provocación tendrá una menor probabilidad de experimentar ira que aquella persona que fácilmente se deja contraponer a la provocación. Esto implica que el desarrollo de habilidades que le permitan ser competente ante la provocación reducirá la respuesta de ira, esas habilidades pueden ser, por ejemplo, asertivas a la hora de pedir o negar algo, etc. Además, es conocido que este modo de comportamiento favorecerá que no se genere ira desde la propia conducta.

·         Aprender a utilizar nuestra propia activación como señal de punto de partida para la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento no enfrentadas a la provocación incrementará la probabilidad de controlar con efectividad la ira.

·         La percepción de que comienza a tenerse control sobre una situación en la que ha habido una provocación disminuye la probabilidad de experimentar ira e incrementa la probabilidad de que aparezcan conductas positivas de afrontamiento. La sensación de control favorece percepciones más placenteras, por lo que promover autoinstrucciones en esta dirección ayudará a experimentar en menor medida la ira.

·         Aprender a identificar la secuencias de provocación en diferentes escenarios y momentos y utilizar autoinstrucciones adecuadas a cada situación facilitará el control de la ira.

·         Una persona incrementará el número de conductas de afrontamiento que no le enfrentan a la provocación cuánto más eficaz haya sido reduciendo su activación y experiencia de ira y cuántas más situaciones haya resuelto con éxito mediante estas estrategias. El refuerzo de estos éxitos favorecerá la aparición de estas conductas adecuadas de afrontamiento y mejorará la autoestima de la persona.

Control de ira de Deffenbacher (1994)

·         Aumentar la conciencia del déficit. Los pacientes con altos niveles de ira a menudo revelan una falta de conciencia que resulta especialmente importante para un buen manejo de la ira. Para aumentar respuestas que conduzcan al empleo de habilidades de afrontamiento para reducir o controlar la ira es necesario que el paciente tome conciencia de la respuesta airada que está dando, y para ello hay que favorecer la realización de preguntas del tipo “¿qué es lo que estoy haciendo?” o “¿cómo estoy respondiendo?” o “¿realmente es esto lo que yo quiero?” o “¿merece la pena cabrearme tanto?”. En definitiva, se trata de que el paciente desarrolle una sensibilidad especial a su respuesta de ira que le permita empezar a ponerle freno cuanto antes. Con esta intención puede ser adecuado el uso de videos con situaciones de enfados, discusiones, etc. en los que se le enseñe cuáles pueden ser los indicadores que anuncian una respuesta de ira.

·         Interrumpir el desarrollo de la respuesta de ira. Consiste en conseguir que el paciente desarrolle algún tipo de estrategia con la que pueda cortar el desarrollo de la respuesta de ira que comienza a experimentar. Las estrategias utilizadas son diversas y están poco delimitadas, aunque fundamentalmente se utilizan autoinstrucciones. El paciente puede intentar convencerse para apartarse de la situación de riesgo por un tiempo, o intentar demorar su respuesta emocional tomándose siempre un tiempo antes de dar una respuesta. También puede buscar esa interrupción a través de la técnica de detección de pensamientos, con autoinstrucciones muy precisas, por ejemplo “¡¡basta!!”, seguidas de pensamientos distractores sobre temas que le puedan interesar, o con visualizaciones de imágenes agradables o comenzando a realizar otro tipo de actividades. En definitiva, se trata de conseguir interrumpir el proceso emocional de la respuesta de ira, lo que en cualquier caso exige una alta motivación y una especial atención por parte del paciente.

·         Utilizar el entrenamiento en relajación. La relajación será efectiva por sí sola y también en combinación con otras técnicas, favoreciendo el uso posterior de estrategias cognitivas. Se propone un entrenamiento en relajación muscular progresiva que termine utilizando la visualización de imágenes que eliciten relajación y calma, practicándola, primero en situaciones no estresantes, y luego en situaciones provocadoras de ira.

·         Reestructuración cognitiva. Se trata básicamente de tratar de modificar los sesgos que pueden llevar a dar una respuesta de ira. Las principales distorsiones que hay que valorar y tratar son: la equivocación en la predicción de sucesos que elicitan ira; la utilización de pensamientos e ideas coercitivas como por ejemplo “debería de”, “tendría que”, etc.; el pensamiento catastrófico así como el pensamiento dicotómico; la sobregeneralización; y la interpretación de las ideas y pensamientos de los demás, todo ello con la intención de dotar de una mayor flexibilidad al tipo de atribuciones que realiza el paciente sobre los demás.

·         Solución de problemas y autoinstrucciones que ayuden a desarrollar los pasos de la estrategia en solución de problemas orientando al paciente hacia la ira como un problema a resolver y que le permitan planificar soluciones. También acompañar los éxitos siempre con autoinstrucciones que refuercen la autoestima.

Entrenamiento en manejo de la ira (Lochman y Wells, 1996)

·         Impedir las posibles ventajas secundarias derivadas de la presencia de reacciones de agresividad e ira (extinción, coste de respuesta, tiempo fuera...

·         Incrementar el reconocimiento de las señales fisiológicas que preceden a la ira.

·         Identificar los estímulos discriminativos que desencadenan la conducta agresiva.

·         Detener el impulso que pone en marcha la respuesta agresiva mediante autoinstrucciones.

·         Proporcionar habilidades sociales que permitan manejar las situaciones problemáticas de un modo más adaptativo.

·         Promover el empleo de estrategias de solución de problemas (identificación del problema, desarrollo de alternativas y elección de respuesta basándose en la anticipación de consecuencias)

Control de ira para niños

Una revisión de los estudios que sobre este tipo de tratamientos se han publicado en los últimos veinticinco años muestra la eficacia de algunas intervenciones, en formato de programa, realizadas con niños de infantil y primaria (véase Mytton, DiGuiseppi, Gough, Taylor y Logan, 2004). Esta revisión evidencia como los programas de tratamiento pueden centrarse, además de en la propia conducta agresiva, en la respuesta emocional de ira, coincidiendo, de hecho, que los programas que añaden a la agresión la ira como objetivo de tratamiento son algunos de los que mejores resultados presentan en las escuelas de primaria. Algunos de estos programas se apoyan en técnicas muy diferentes y, así, mientras que el trabajo de Oldfield de 1982 conseguía buenos resultados basando su intervención fundamentalmente en técnicas de desactivación como la meditación y el uso de horarios conductuales, otros programas han utilizado técnicas propias de la terapia cognitivo conductual, en un formato de sesiones clínicas con grupos reducidos de niños, y en las que fundamentalmente se aprendía a controlar la ira (Sukhodolsky, Solomon y Perine, 2000).

 Programas específicos que pueden mostrar los módulos de técnicas con los que se trabaja.

 El primero de ellos, desarrollado por Kendall y Braswell en 1985 se centraba básicamente en el control de la respuesta impulsiva ante la aparición de problemas, apoyando la intervención en el uso de auto-instrucciones (que en estos rangos de edad aumentan su eficacia). El programa entrenaba cinco pasos en la resolución de un problema:

1) reconocimiento y definición del problema;

2) desarrollo de alternativas de solución al problema;

3) focalización de la atención en los elementos clave del problema;

4) elección de la potencial mejor solución de acuerdo a la anticipación de sus consecuencias; y

5), autorefuerzo por el uso de la técnica.

Este programa se centra en el afrontamiento de situaciones conflictivas y por lo tanto hace referencia a un aspecto concreto de la respuesta del niño. Sin embargo, otros programas se centran más en la regulación del proceso emocional y cognitivo en la interacción social y no tanto en la regulación de la situación.

Así, el segundo programa que se presenta es el desarrollado por Greenberg y su grupo y denominado PATHS (Promoting Alternative Thinking Strategies) (Bierman y Greenberg, 1996). Este programa busca el incremento de conductas prosociales mediante los siguientes módulos:

1) Incremento las conductas sociales positivas mediante:

 a) aprendizaje de habilidades para hacer y mantener amigos;

b) desarrollo de intereacciones sociales placenteras, y

 c) desarrollando habilidades de expresión de opiniones y de escucha en la interacción.

2) Desarrollo de estrategias de autocontrol y regulación emocional:

 a) reconociendo extremos afectivos y nivelándolos,

b) diferenciando respuestas emocionales de respuestas conductuales

3) Uso de estrategias de solución de problemas:

a) parando y pensando antes de actuar;

b) planteando múltiples alternativas de solución analizando sus potenciales consecuencias, y

c) aplicando la solución y evaluando su utilidad.

Bibliografía

REME (revista electrónica de motivación y emoción)Volumen XI Junio 2008 Número 28

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb