Ir al contenido principal

¿QUÉ ES EL RECHAZO Y CÓMO SE MANIFIESTA EL MIEDO A PADECERLO?

 

¿QUÉ ES EL RECHAZO Y CÓMO SE MANIFIESTA EL MIEDO A PADECERLO?

El rechazo o abandono es la pérdida total o parcial del vínculo afectivo que tenemos con otra persona, producida por un comportamiento intencionado por su parte. Por tanto, no todo el vínculo debe estar necesariamente en entredicho, sino que también se experimenta de manera dolorosa la percepción de falta de interés o de una correspondencia menor de la esperada. Un ejemplo de la pérdida total sería, una ruptura amorosa; y una pérdida parcial, una falta de atención Conlleva dos elementos fundamentales:

·         La pérdida afectiva, más dolorosa a medida que el vínculo establecido con la figura de referencia sea mayor

·         La intencionalidad por parte de esa persona de alejarse del sujeto

Para hacer referencia al abandono que traumatiza se requieren ambos componentes. Todo lo que se viva como una disminución de la expectativa de recibir afecto o interés por parte de alguien, sea cual sea la magnitud de dicha disminución, se podría considerar un rechazo.

¿De qué depende el impacto del rechazo?

Factores principales que determinan el impacto del rechazo:

1.    De la magnitud del mismo.

Existen pérdidas afectivas totales, pero también parciales. Recibir una contestación un tanto seca a un mensaje de WhatsApp se puede considerar rechazo, así como no dirigir la palabra a la pareja en una cena romántica, sin que medie discusión alguna. Ambos son comportamientos de rechazo parcial del vínculo afectivo o de la expectativa emocional que tenía la persona rechazada. No obstante, la magnitud del segundo caso es más relevante que la del primero

2.    Del vínculo que exista con la pareja que rechaza

A mayor vínculo afectivo, mayores perspectivas de correspondencia que pueden resultar frustradas.

3.    De la presencia o ausencia de vulnerabilidad al rechazo en la persona que sufre el desengaño

La personalidad del sujeto, la configuración de su estructura emocional es tan fundamental para interpretar tanto la disminución afectiva como la solidez o entereza con la que se afronta ese estrés. Que no le feliciten en día de su cumpleaños puede ser devastador para uno con dicha vulnerabilidad al rechazo (por ejemplo, a alguien que padezca TLP), y puede ser sólo decepcionante para un individuo sin vulnerabilidad al rechazo. Igualmente, una persona sin este punto débil no entenderá como desinterés que su pareja hable con otros amigos en una cena grupal, mientras que otra con esa susceptibilidad al abandono pasará una velada desastrosa y con ansiedad.

La pérdida que se sufre con el rechazo

El individuo rechazado sufre una pérdida intencionada, total o parcial, por parte de la otra persona. Siente que es menos importante de lo que pensaba, o menos prioritario, o simplemente se da cuenta de que no es correspondido, que se le queda corto lo que recibe del otro.

Esta pérdida provoca una disminución notable del estado de ánimo, que es como un gigantesco depósito de gasolina psicológica y que tiene tres grandes surtidores:

1.    El suministro afectivo interno o autoestima.

Es lo que cada ser humano se da afectivamente a sí mismo en la relación interna que todos mantenemos con nosotros, y que sigue las mismas reglas que las que se producen con terceros. Si la aportación es baja, entonces estamos hablando de una autoestima deficitaria; esto incidirá notablemente en el estado de ánimo y, además, producirá notablemente en el estado de ánimo y, además, producirá una sobrecompensación en el suministro afectivo externo. Este desequilibrio y su intento patológico de remediarlo es el fundamento de la dependencia emocional y del trastorno límite de personalidad.

2.    El suministro afectivo externo

Consiste en la aportación emocional (afectivo) que recibimos del exterior, desde las personas desconocidas con las que podemos interactuar, hasta las de nuestro círculo más significativo. Lo que nos aporta afectivamente la interacción con los otros no es únicamente recibir afecto, sentir que nuestra persona le importa a otra y que actúa en consecuencia, sino también emitirlo.

La pérdida proveniente del rechazo es una disminución intencionada, por parte de un tercero, de este suministro afectivo externo. En las personas sin susceptibilidad, se tratará simple y llanamente de una disminución en el suministro afectivo externo. En las personas con vulnerabilidad al rechazo, afectará tanto al suministro externo como al interno.

3.    Las circunstancias internas y externas

Por circunstancias internas podemos considerar, por ejemplo, factores biológicos (el estado de ánimo no es el mismo si uno tiene fiebre o no ha dormido en toda la noche), y por circunstancias externas todo tipo de elementos contextuales que determinan nuestra vida, como problemas cotidianos, preocupaciones, alegrías...(por ejemplo, dificultades económicas)

El miedo al rechazo es absolutamente decisivo para el estado de ánimo de quien lo padece, porque sacude todas sus estructuras emocionales. Una afectación grave de dos de los suministros conlleva un colapso total y que la persona sea impermeable al tercero. Por ejemplo, una persona con vulnerabilidad al rechazo que está dando vueltas a una disminución grave del interés de su pareja hacia él, estará tan angustiado por eso que apenas prestará atención a si aprueba un examen, por ejemplo. Las circunstancias no pueden compensar un notable déficit en los suministros afectivos; sin embargo, un buen suministro afectivo interno sí puede ser un colchón en caso de afectación en el suministro externo.

El rechazo aparece muy especialmente en dos patologías de la personalidad: la dependencia emocional y el trastorno límite de la personalidad, aunque también con intensidades subclínicas pueden aparecer en la población normal.

Este miedo al rechazo Castelló (2019) lo denomina “inseguridad afectiva”, rasgo patológico de la personalidad que genera la susceptibilidad al abandono, al terror constante al mismo. Una persona con inseguridad afectiva posee los lazos emocionales con los demás tan delgados como hilos de coser, mientras que una persona con sin ella, los puede tener como tuberías gruesas de plomo. Esa fragilidad hace referencia al componente de recepción de afecto, no al de emisión; es decir, el individuo siente que lo que recibe del otro es escaso, incierto y marcadamente inestable.

Una persona con seguridad afectiva, no duda de sus vínculos afectivos ni anticipa decepciones, desinterés o abandonos; asume que es una persona lo suficientemente válida como para ser querida y no se considera potencialmente rechazable; además, confía abiertamente en las palabras y en los hechos de los demás, sobre todo de la pareja.

 

Manifestaciones más habituales de la vulnerabilidad al rechazo

1.  Miedo a la ruptura

Es la manifestación más usual de la vulnerabilidad al rechazo, aunque no la única. Este miedo se manifiesta con una ansiedad constante por el hecho de que la pareja abandone la relación, ansiedad que se agrava ante determinados desencadenantes que sirven de gatillo o estímulo. El individuo con vulnerabilidad al rechazo puede tener alguna pequeña racha de mayor tranquilidad, pero normalmente se vive la relación al borde del precipicio, con una sensación más o menos continua de que, en cualquier momento, acabará todo, como si nada fuera completamente real. La persona vive en el convencimiento de que hay un abandono latente, un rechazo escondido con el que todo finalizará.

Para que se produzca esta inseguridad afectiva no es imprescindible que la pareja sea merecedora de ella por su falta de cariño, su carencia de expresiones amorosas o por mera ausencia de interés. En caso de que la inseguridad afectiva tenga fundamentos reales, la situación ya es del todo insoportable. En este caso, la reacción más habitual (que no es la única) es la sumisión, generándose así una relación prototípica de dependencia emocional, con un notable desequilibrio entre los miembros de la pareja y un comportamiento subordinado en el miembro dependiente.

Comportamientos concretos que se pueden producir en esta primera manifestación de la vulnerabilidad al rechazo, esto es, la del miedo al rechazo:

Son infinitos y algunos ingeniosos.

a)    Miedo a la desaparición. Es la más habitual en las primeras fases de una relación. La mecánica es la siguiente: cuando no ha pasado mucho tiempo después de la formación de la pareja, e incluso antes de formarse ésta, es normal que haya unas cuantas citas y entre medias un contacto por programas de mensajería tipo Whatsapp o por teléfono. La persona experimentará ansiedad si hay un retraso superior al esperado con uno de esos mensajes o llamadas; por ejemplo, si habitualmente se dan los “buenos días” por mensaje y ha pasado más de media hora del momento habitual, dicha persona empezará a sentir inquietud, y de inquietud podrá pasar incluso a la desesperación obsesiva. De nada servirá que la pareja haya tenido un comportamiento intachable hasta el momento. Si dicho mensaje llega minutos después se reducirá milagrosamente la ansiedad, pero eso no servirá para prevenir situaciones futuras porque, la experiencia y racionalidad juegan un papel muy exiguo ante todas estas fuerzas afectivas.

b)    Los celos. Miedo a que la pareja se pueda fijar en otra persona mejor, más guapa...Lo cual revela un déficit en la autoestima. De esta manera, cualquier comentario que la pareja pueda hacer con respecto a determinadas amistades, compañeros de trabajo, seguidores de redes sociales...que se identifiquen como personas amenazantes suscitará una reacción de obsesividad, de pensar que se puede fijar en ellas, desearlas o querer tener la relación con ellas.

c)    Amonestaciones continuas, demandadas a causa de una supuesta o real falta de interés, comportamientos aparentemente negativos...que ocasionan gran ansiedad. A través de la imposición se intenta que la pareja cambie su proceder, no con un ánimo de controlarla, sino con la pretensión de calmar la ansiedad generada por la posible pérdida total de la relación. Estos enfados se viven de una manera muy negativa por el otro miembro de la relación: cuando tienen una parte de fundamento, se experimentan con notable malestar y agobio que se verbaliza de manera cada vez más acentuada, produciéndose con el paso de las semanas y de los meses una escalada de violencia, con la aparición de menosprecios, faltas de respeto graves...; cuando no existe razón alguna el sujeto destinatario se siente tratado injustamente, da explicaciones o justificaciones en exceso, se fuerza a actuar de una forma en la que es eviten discusiones, sufre por la sospecha constante de la pareja y por su puesta en duda constantemente, y otras circunstancias a cual más negativa. Esta sucesión de enfados y de dudas infundadas erosiona notablemente la relación y el miedo a la ruptura del sujeto vulnerable se convierte en una profecía autocumplida.

d)    Comportamientos sumisos, son muy habituales y dependen tanto de la personalidad del individuo con miedo al rechazo como de la relación que tenga con su pareja (aunque nos centramos en el contexto de la pareja abarca otros ámbitos). Si la otra persona amenaza explícitamente con romper si hay más enfados o es muy agresiva, por ejemplo, dificultará mucho más los comportamientos de reproche y favorecerá los sumisos, independientemente de la personalidad del sujeto. Se piensa que con la sumisión uno gana puntos con la pareja, que se torna en imprescindible porque nadie va a tener un trato más fácil con ella o agradarla tanto. En realidad, con la sumisión disminuye su propia valoración, su cotización personal, y por eso el otro miembro de la pareja actúa exactamente igual, disminuyendo la valoración del subordinado. Este proceso de desequilibrio es inagotable, progresivo, se acentúa con el paso del tiempo: el sumiso se hace más sumiso y el dominante más dominante. Una vez más, el miedo a la ruptura total se convierte en una profecía autocumplida. La persona dominante se siente poderosa y despliega conductas de desprecio, crueldad e incluso asco, y en cualquier caso, de menosprecio muy intenso. La reacción del sumiso será incrementar la sumisión con una absoluta autoanulación, por lo que se perpetúa el círculo vicioso.

e)    Actitudes de reaseguramiento. Se parecen mucho a las conductas de comprobación propias de otras patologías como el TOC, y no es casualidad porque son respuestas habituales a la ansiedad. Son, en definitiva, comportamientos dirigidos a tranquilizar a la persona, a calmar el miedo, comprobaciones de que todo sigue en su sitio y de que la relación va a continuar. Hay dos tipos:

·         Efectuado por el sujeto de forma individual: Se trata de análisis más o menos exhaustivos de diversas conductas de la otra persona que intranquilizan notablemente. Se busca encontrar algo a lo que agarrarse, cualquier comentario o gesto que, en cierto modo, pueda paliar la sensación de ansiedad que se experimenta. Por ejemplo, si la persona vulnerable detecta un distanciamiento en los mensajes de texto o llamadas telefónicas, buscará algo que calme su ansiedad y podrá aferrarse a un “te quiero” que observe en dichos mensajes. Son comportamientos de autotranquilización que quizás lleguen a efectuarse de forma compulsiva, es decir, con excesiva recurrencia.

·         Comportamientos que requieren de la pareja: Son los más habituales, ya que por lógica quien más puede tranquilizar es el otro. Se solicita al otro que reafirme su compromiso, que sea más cariñoso o que proyecte un futuro en pareja. Son las demandas de amor y atención.

Estos comportamientos reducen la ansiedad a corto plazo, aunque no en el medio y en el largo.

2.  Miedo a la pérdida de interés

Se trata de la misma manifestación que el miedo a la ruptura, pero con una intensidad menor. La diferencia de ambos es más cuantitativa que cualitativa. El miedo a la ruptura supone picos más altos de ansiedad y con ellos una disminución muy acusada del estado de ánimo o un acceso de ira. En el miedo a la pérdida de interés se mantiene una intranquilidad constante y se va erosionando la calidad de la relación. Es el caldo de cultivo perfecto para el mantenimiento constante de la preocupación obsesiva. Sin necesidad de entrar en pánico, se reafirma una ansiedad continua y con ello, se genera una obsesividad que debilita notablemente al individuo

El miedo a la pérdida de interés se fundamenta en la percepción angustiosa por parte del individuo vulnerable de que su pareja le presta menos atención, no la prioriza con respeto a otras personas o actividades o le da menos importancia. Este miedo puede estar fundamentado en mayor o menor medida, desde ser inadecuado hasta totalmente lógico. Si es inadecuado es el sujeto el que distorsionará la realidad por su miedo y verá peligros donde no los hay; si es fundamentado, los sufrirá más que cualquier otra persona y reaccionará de manera inapropiada, bien con ira o bien con una ausencia de reivindicación propia que redunde en una tendencia sumisa.

3.    Intolerancia a la ruptura

En un gran número de casos, la pareja sí llega a actuar de una manera que promueva la inseguridad afectiva, o sea, sí existe una falta de interés patente que duela y que haga sentir un rechazo a la otra persona. En estas situaciones, sobre todo si son continuas y más o menos graves, hablamos de relaciones de baja calidad que deberían como mínimo cuestionarse y, en el peor de los casos, romperse.

Cuando la persona no es vulnerable al rechazo, es capaz de cuestionar o romper la relación, seguramente con dolor y con dificultad, tomándose el tiempo necesario. Cuando sí existe la vulnerabilidad al rechazo, se da un comportamiento paradójico: el individuo sufre terriblemente la situación porque es hipersensible a ella, pero precisamente por dicha hipersensibilidad considera angustiosa la ruptura definitiva y no la efectúa ya que el miedo a la ruptura es la primera manifestación de esta vulnerabilidad afectiva.

 

Bibliografía

Castelló, J. (2019). El miedo al rechazo en la dependencia emocional y en el trastorno límite de al personalidad. Madrid: Psicología Alianza Editorial.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características generales del dibujo

  Características generales del dibujo Secuencia La  secuencia habitual: ·        De arriba hacia abajo comenzando por la  cabeza, rasgos faciales, cuello, tronco, brazos, manos y dedos, piernas y  finalmente, los  pies .  ·        Otro tipo de secuencia consiste en continuar con las  piernas luego del tronco y realizar los brazos en último término.     Cuanto más se aparte el sujeto de estos tipos de secuencias mayor será la probabilidad de  desorganización mental o falta de planificación.   El análisis de la secuencia permite: a)      Detectar las áreas de conflicto del sujeto .  ·        Dejar en último lugar los rasgos faciales:  Dificultad para establecer relaciones sociales o para reconocer y expresar sus propias emociones y poderlas comunicar a los demás. ·        Personaje dibujado en último lugar:  Suele coincidir con la persona del ambiente familiar con quien más conflictos se tiene. ·        Dibujar los hombros pequeños, borrarlos y a continuación dibujarlos más gra

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, tanto por sus aspectos positivos como por sus aspectos negativos , a una person

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb