Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA TRICOTILOMANÍA? ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO

 

¿QUÉ ES LA TRICOTILOMANÍA? ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO

La tricotilomanía se caracteriza por arrancarse el pelo corporal de un modo crónico y repetitivo. Entre los lugares de donde se tira del pelo incluyen:

·         cuero cabelludo,

·         cejas,

·         pestañas,

·         axilas,

·         cuerpo y

·         área del pubis.

La acción de arrancarse el pelo tiende a acontecer en episodios, exacerbados por el estrés o a veces por la relajación (por ejemplo, cuando

se lee un libro o se ve televisión). Deben tenerse en cuenta, y descartarse, todas las demás causas de pérdida de vello, incluyendo problemas médicos y dermatológicos, antes de confirmarse un diagnóstico de tricotilomanía.

Las personas con tricotilomanía experimentan una sensación creciente de tensión inmediatamente antes de arrancarse el pelo o cuando intentan resistirse a hacerlo. Cuando se arrancan el pelo experimentan una sensación inmediata de placer, gratificación y alivio.

Se consideraba que era un fenómeno raro, con una prevalencia del 0,05% al 0,6 %, pero estudios recientes estiman una tasa de prevalencia de entre un 2% y un 3% de la población (Keuthen, O´Sullivan y Jeffrey, 1998). Al igual que sucede en el caso del trastorno obsesivo compulsivo, las personas que padecen tricotilomanía mantienen muy en secreto sus síntomas. Pueden ocultarlos arrancándose el pelo de aquellas partes del cuerpo que no son fácilmente visibles, o llevando pelucas o estilos de peinado que disimulen las áreas de la cabeza de las que se ha arrancado el pelo.

Los niños con tricotilomanía demuestran una proporción hombre mujer idéntica. Sin embargo, en los adultos son más las mujeres diagnosticadas

con tricotilomanía. El inicio acontece por lo general en la infancia o la adolescencia, aunque puede iniciarse antes del primer año de vida o, como tarde, en la etapa adulta. Parece existir un subgrupo de tricotilomanía cuyo inicio es anterior a los cinco años de edad (Keuthen, O´Sullivan y Jeffrey, 1998).

La tricotilomanía coexiste con frecuencia con otros trastornos psiquiátricos, incluyendo:

·         los trastornos de ansiedad,

·         la depresión,

·         los trastornos de la alimentación,

·         el trastorno por déficit de atención,

·         el síndrome de la Tourette y

·         el trastorno dismórfico corporal.

Como dato de mucho interés, un estudio observó una tasa significativamente más alta de pacientes que se arrancaban el pelo cuando padecían a la vez un trastorno obsesivo compulsivo y un síndrome de la Tourette, que cuando padecían o bien un trastorno obsesivo compulsivo o bien un síndrome de la Tourette a solas (Keuthen, O´Sullivan y Jeffrey, 1998).

Las complicaciones de la tricotilomanía son:

·         la alopecia (calvicie),

·         infecciones,

·         cicatrices en los lugares de extracción de cabello,

·         un crecimiento del pelo más lento o nulo y

·         cambios en la textura o color del cabello.

Algunas personas se comen el pelo que arrancan y corren el riesgo de sufrir un dolor de estómago, obstrucción gastrointestinal, peritonitis y, en casos extremos, incluso la muerte (Keuthen, O´Sullivan y Jeffrey, 1998).

Los repetitivos movimientos de manos y brazos implicados en el proceso de arrancar el pelo pueden provocar el síndrome del túnel carpiano y otros problemas neuromusculares (Keuthen, O´Sullivan y Jeffrey, 1998).

¿Cuál es la causa de la tricotilomanía?

Nadie lo sabe con certeza, pero cada vez hay más certeza de que pueden encontrarse implicados el funcionamiento y la estructura cerebrales. Las anormalidades encontradas en los cerebros de las personas con tricotilomanía se superponen a las encontradas en el trastorno obsesivo compulsivo y

en el síndrome de la Tourette. La Dra. Susan Swedo y sus colegas han propuesto que las infecciones por estreptococos pueden encontrarse implícitas en algunos casos de tricotilomanía de inicio precoz (Keuthen, O´Sullivan y Jeffrey, 1998).

La tricotilomanía puede manejarse de un modo efectivo mediante la medicación y la terapia conductual.

La técnica conductual más estudiada y empleada es el entrenamiento en el hábito de competencia (Azrin y Nunn, 1973). Implica varios elementos, incluyendo los siguientes:

• Entrenamiento en conciencia. Registre durante una semana todos los impulsos de arrancarse el pelo, dónde y cuándo ocurren, las emociones previas y los sentimientos posteriores.

• Identificar los precursores de la respuesta. ¿Qué hace con sus brazos y manos justo antes de empezar a arrancarse el pelo? ¿Se toca o se mesa el cabello? ¿Se toca la cara? ¿Las pestañas?

• Procedimiento de detección de la respuesta. Describa y experimente los músculos que emplea cuando se arranca el pelo mediante el siguiente ejercicio: extienda el brazo y sosténgalo así durante 10 segundos. Ténselo un poco. Después comience a cerrar el brazo, moviéndolo lentamente hacia su cabeza. A una cuarta parte del recorrido, deténgase, y sosténgalo durante otros 10 segundos. A mitad del trayecto, deténgalo y aguante otros 10 segundos. Lo mismo a tres cuartas partes del recorrido hacia la cabeza. Cuando su mano se encuentre sobre su cabeza, deténgase, y mantenga el brazo durante 10 segundos (no toque su cabello). Repita toda la secuencia hasta que disminuya su impulso de arrancarse el pelo.

• Entrenamiento en la respuesta de competencia. Elija una conducta incompatible, una que evite arrancarse el pelo. Debe tratarse de una actividad físicamente discreta, tal como tensar los músculos, apretar los puños, asir o apretar un objeto, por ejemplo, su cinturón o una pelota pequeña de espuma. Practique durante tres minutos, a continuación, relájese un minuto. Después repítalo cinco veces más.

• Identificar las situaciones que incitan al hábito. Por ejemplo: hablar por teléfono, ver televisión, conducir. Estas son situaciones que desencadenan habitualmente el proceso de arrancarse el pelo. Practique las respuestas de competencia en las situaciones que lleven con más facilidad a arrancarse el pelo.

Entrenamiento en relajación. Entrenamiento en ejercicios de relajación muscular y de respiración profunda. Empléelas cuando experimente el impulso de arrancarse el cabello o cuando el estrés sea elevado.

• Atención positiva (hipercorrección). Si se arrancara el pelo, practique un cuidado positivo de éste mediante un peinado cuidadoso o retocándose el maquillaje de los ojos. Se pretende que sea una conducta ligeramente aversiva. Si se realiza de un modo consistente, hace que arrancarse el cabello sea menos satisfactorio.

Entrenamiento en prevención. Practique una respuesta de competencia cuando y donde sea probable que acontezca la conducta de arrancarse el cabello.

Otros métodos para manejar la tricotilomanía

Recopilar el cabello es una técnica moderadamente aversiva y requiere que el paciente coleccione todo el pelo que se arranque.

La terapia cognitivo-conductual también ha sido empleada para ayudar a contrarrestar los patrones de pensamiento que preceden a la acción de arrancarse el pelo. Los estudios de casos sobre el uso de la hipnosis con la tricotilomanía

indican que las técnicas hipnóticas pueden beneficiar a algunos de estos pacientes. (Por favor observe que la hipnosis se ha demostrado de poca utilidad con el trastorno obsesivo compulsivo clásico). El enfoque de las técnicas hipnóticos se sitúa en fortalecer la conciencia del hábito y en reforzar el control conductual de la acción de arrancarse el cabello.

Se está investigando más sobre este trastorno y de un modo esperanzador.

Una buena fuente sobre las últimas novedades es el Trochotillomania Learning Center. Su dirección y su página web: www. trich.org

También puede obtenerse información sobre la tricotilomanía en la Fundación para el Trastorno Obsesivo

Compulsivo.

Bibliografía

C., P., & M., H. B. (2003). Guía práctica del TOC. Pistas para su liberación. Desclée de Brouwer.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...