Ir al contenido principal

SÍNTOMAS DE DISOCIACIÓN DE LA PERSONALIDAD

 

SÍNTOMAS DE DISOCIACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Los síntomas de la personalidad se pueden dividir a grandes rasgos en síntomas disociativos negativos y positivos de naturaleza tanto psicomorfa (cognitiva-emocionales) como somatomorfa (sensoriomotriz).

·         Síntomas disociativos negativos: Se refieren a la ausencia o a la pérdida de una función que en teoría debería estar presente y que no se pueden explicar por otras razones tales como entumecimiento emocional, analgesia o anestesia, parálisis y pérdida repentina de habilidades tales como conducir o cocinar.

·         Síntomas disociativos positivos: Son transitorios e intrusivos. Son intrusiones transitorias tales como voces, dolor físico, pensamientos y emociones.

El terapeuta deberá siempre pedir varios ejemplos de síntomas de los que el paciente pueda informar tener, y tratar de determinar la frecuencia con la que acontecen, cuándo empezaron, qué ayuda a mitigarlos y qué hace que empeoren.

Muchos pacientes pueden referir una historia de síntomas disociativos que se remontan a los tiempos de la niñez o de la adolescencia. Dado que los trastornos disociativos complejos se desarrollan casi siempre durante la niñez, puede que los pacientes no se den cuenta de que sus experiencias internas están fuera de lo normal, y en razón de ello, puede que no informen, por ejemplo, de que oyen voces, tienen lagunas amnésicas, o sensaciones de estar fuera de sus cuerpos (experiencias extracorporales). Pero también son muchos los pacientes disociativos que le tienen tanta fobia a las experiencias internas que han evitado reconocer los síntomas disociativos o bien los han minimizado o los han desestimado.

Los terapeutas deberán ser conscientes de que los pacientes con un trastorno disociativo complejo presentan un conjunto de síntomas disociativos comunes y, además, pueden informar de la presencia de muchos síntomas relacionados con el trauma. Una vez más, lo que a nivel superficial puede parecer un trastorno comórbido, en realidad puede deberse a las acciones o actividades de las diversas partes disociativas, o cuanto menos verse exacerbado por las mismas.

Con frecuencia, una organización disociativa de la personalidad se volverá clara al preguntar acerca de los síntomas relacionados con el trauma. Las partes disociativas del paciente que permanecen fijadas en el período en el que tuvo lugar el trauma informarán de que tienen muchos de estos síntomas, mientras que las partes disociativas que funcionan en la vida cotidiana pueden tener amnesia respecto a los síntomas de los que informaron otras partes disociativas, o sentirse como meras observadoras que no pueden influir en los síntomas ni en las conductas.

Bibliografía

Van Der Hart, O., Steele, K., & Boon, S. (2018). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...