Ir al contenido principal

INDICACIONES DE CONTRARRESISTENCIA EN EL TERAPEUTA

 

INDICACIONES DE CONTRARRESISTENCIA EN EL TERAPEUTA

·         Hablar demasiado durante las sesiones o no lo suficiente

·         Revelar demasiadas cosas de uno mismo o con demasiada frecuencia

·         Los dos, paciente y terapeuta, evitan abordar cuestiones difíciles al tiempo que disfrutan de la relación entre ellos

·         Hacerse amigos o sexualizar la relación con el paciente

·         Idealizar al paciente

·         Desvalorizarlo y hablar mal del paciente con otros compañeros terapeutas

·         Sentir lástima por el paciente

·         Sentir la necesidad de arreglar o de curar al paciente

·         Tener sentimientos crónicos negativos acerca del paciente (frustración, enfado, vergüenza, culpa, repulsión, aburrimiento) sin alcanzar a resolverlos.

·         Sentir que el paciente es especial y que por ello necesita un tratamiento especial

·         Sentir fascinación por la disociación y por las partes disociativas

·         Tratar a las partes disociativas como si fueran personas diferentes

·         Tener miedo de las sesiones

·         Ver a un determinado paciente a unas horas inusuales, en lugares diferentes del despacho; tener sesiones sin establecer cuándo empezarán o cuándo terminarán.

·         Saltarse los límites; ser inconsciente con los límites y el encuadre terapéutico

·         Aumentar el contacto con un paciente crónicamente suicida, movidos por el miedo

·         Llegar constantemente tarde a las sesiones o no acabar las sesiones a su hora.

·         Olvidarse de que había sesión

·         Hacer entrar al paciente con retraso (por sobrecarga de la agenda) o bien citar a dos pacientes a la misma hora, y ello de manera crónica o continuada.

·         No fijar un horario o régimen habitual de sesiones con un paciente.

·         Tranquilizar, apaciguar, preocuparse por el paciente y cuidar de él, o bien juzgarlo o criticarlo, todo ello en exceso

·         Ser incapaz o mostrarse reticente a hablar de temas importantes con el paciente (p.ej. sexualidad, honorarios, fantasías, vergüenza, límites)

·         Ser incapaz o mostrarse reticente a abordar determinadas partes disociativas del paciente (p.ej. la parte que imita al agresor, la parte enfadada y agresiva, la parte sexualizada, la parte infantil)

·         Favorecer a determinadas partes por sobre otras

·         Negar que haya problemas con la terapia

·         Sentirse incapaz o reticente a intervenir, debido a la vergüenza, el miedo o la rabia; o intervenir impulsivamente o en reacción al paciente

·         Demostrar incapacidad o reticencia a seguir las sugerencias razonables planteadas en la supervisión y en el asesoramiento especializado

·         No buscar supervisión o asesoramiento especializado

·         Mantenerse reacio a poner fin a una terapia inviable después de que exista una considerable cantidad de sugerencias de asesores especializados y de recomendaciones respecto de la necesidad de proceder a ello.

·         Sentir la necesidad de que el paciente tenga éxito como un reflejo de que somos unos buenos terapeutas

·         Sentir la necesidad de “salvar” al paciente cueste lo que cueste

·         Sentir la necesidad de que el paciente nos necesite

·         Evitar hablar o tratar acerca de los problemas o cuestiones relacionadas con la dependencia en la terapia

·         Tratar de trabajar en situaciones de “chantaje” emocional, sin abordarlas directamente (p.ej. Si no me llama todos los días, me mato; la única persona que me puede ayudar es usted...)

·         Fomentar la desunión dentro del equipo de tratamiento; hablarle mal al paciente acerca de otros miembros del equipo, o hablarles mal a otros miembros del equipo acerca del paciente

·         Centrar excesivamente la atención en el contenido de los recuerdos traumáticos o manifestar una actitud contrafóbica hacia el trauma

·         Sostener una creencia (o una incredulidad) ciega acerca del paciente, ser incapaz de reflexionar acerca de qué es lo que el paciente necesita, en lugar de acerca de qué es “verdad” y qué “no es verdad”

·         Episodios de acting-outs crueles con el paciente, con interpretaciones a modo de castigo, negándoles algo, mostrándoles desdén...

Bibliografía

Van Der Hart, O., Steele, K., & Boon, S. (2017). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb