Ir al contenido principal

INDICACIONES DE CONTRARRESISTENCIA EN EL TERAPEUTA

 

INDICACIONES DE CONTRARRESISTENCIA EN EL TERAPEUTA

·         Hablar demasiado durante las sesiones o no lo suficiente

·         Revelar demasiadas cosas de uno mismo o con demasiada frecuencia

·         Los dos, paciente y terapeuta, evitan abordar cuestiones difíciles al tiempo que disfrutan de la relación entre ellos

·         Hacerse amigos o sexualizar la relación con el paciente

·         Idealizar al paciente

·         Desvalorizarlo y hablar mal del paciente con otros compañeros terapeutas

·         Sentir lástima por el paciente

·         Sentir la necesidad de arreglar o de curar al paciente

·         Tener sentimientos crónicos negativos acerca del paciente (frustración, enfado, vergüenza, culpa, repulsión, aburrimiento) sin alcanzar a resolverlos.

·         Sentir que el paciente es especial y que por ello necesita un tratamiento especial

·         Sentir fascinación por la disociación y por las partes disociativas

·         Tratar a las partes disociativas como si fueran personas diferentes

·         Tener miedo de las sesiones

·         Ver a un determinado paciente a unas horas inusuales, en lugares diferentes del despacho; tener sesiones sin establecer cuándo empezarán o cuándo terminarán.

·         Saltarse los límites; ser inconsciente con los límites y el encuadre terapéutico

·         Aumentar el contacto con un paciente crónicamente suicida, movidos por el miedo

·         Llegar constantemente tarde a las sesiones o no acabar las sesiones a su hora.

·         Olvidarse de que había sesión

·         Hacer entrar al paciente con retraso (por sobrecarga de la agenda) o bien citar a dos pacientes a la misma hora, y ello de manera crónica o continuada.

·         No fijar un horario o régimen habitual de sesiones con un paciente.

·         Tranquilizar, apaciguar, preocuparse por el paciente y cuidar de él, o bien juzgarlo o criticarlo, todo ello en exceso

·         Ser incapaz o mostrarse reticente a hablar de temas importantes con el paciente (p.ej. sexualidad, honorarios, fantasías, vergüenza, límites)

·         Ser incapaz o mostrarse reticente a abordar determinadas partes disociativas del paciente (p.ej. la parte que imita al agresor, la parte enfadada y agresiva, la parte sexualizada, la parte infantil)

·         Favorecer a determinadas partes por sobre otras

·         Negar que haya problemas con la terapia

·         Sentirse incapaz o reticente a intervenir, debido a la vergüenza, el miedo o la rabia; o intervenir impulsivamente o en reacción al paciente

·         Demostrar incapacidad o reticencia a seguir las sugerencias razonables planteadas en la supervisión y en el asesoramiento especializado

·         No buscar supervisión o asesoramiento especializado

·         Mantenerse reacio a poner fin a una terapia inviable después de que exista una considerable cantidad de sugerencias de asesores especializados y de recomendaciones respecto de la necesidad de proceder a ello.

·         Sentir la necesidad de que el paciente tenga éxito como un reflejo de que somos unos buenos terapeutas

·         Sentir la necesidad de “salvar” al paciente cueste lo que cueste

·         Sentir la necesidad de que el paciente nos necesite

·         Evitar hablar o tratar acerca de los problemas o cuestiones relacionadas con la dependencia en la terapia

·         Tratar de trabajar en situaciones de “chantaje” emocional, sin abordarlas directamente (p.ej. Si no me llama todos los días, me mato; la única persona que me puede ayudar es usted...)

·         Fomentar la desunión dentro del equipo de tratamiento; hablarle mal al paciente acerca de otros miembros del equipo, o hablarles mal a otros miembros del equipo acerca del paciente

·         Centrar excesivamente la atención en el contenido de los recuerdos traumáticos o manifestar una actitud contrafóbica hacia el trauma

·         Sostener una creencia (o una incredulidad) ciega acerca del paciente, ser incapaz de reflexionar acerca de qué es lo que el paciente necesita, en lugar de acerca de qué es “verdad” y qué “no es verdad”

·         Episodios de acting-outs crueles con el paciente, con interpretaciones a modo de castigo, negándoles algo, mostrándoles desdén...

Bibliografía

Van Der Hart, O., Steele, K., & Boon, S. (2017). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...