Ir al contenido principal

INTERVENCIÓN EN DISFUNCIONES SEXUALES

 

INTERVENCIÓN EN DISFUNCIONES SEXUALES

El programa de tratamiento supone un cambio fundamental en la forma de vida del sujeto, por lo debe llevarse a cabo en un período de tiempo en el que los pacientes estén relativamente libres de ocupaciones o responsabilidades, y puedan dedicarse de manera intensiva, en régimen residencial, a la solución de sus problemas de interacción sexual.

No existe consenso en el abordaje de los trastornos del deseo, siendo un asunto complejo por las propias características de la disfunción y porque con frecuencia va unida a otras patologías, como consecuencia no se obtienen éxitos notables en su tratamiento. Como planteamiento general se debe:

— Favorecer la comprensión de las causas generadoras y mantenedoras del problema.

Eliminar la ansiedad anticipatoria y el miedo a un nuevo fracaso, así como reconocer y modificar las conductas evitativas.

 Favorecer la confianza y seguridad en la pareja, así como el aprendizaje de habilidades para la intimidad.

— Construir una estructura de pensamientos y cogniciones positivas de la sexualidad.

La mayoría de las terapias sexuales suelen estructurarse alrededor de 5 fases fundamentales:

Fase I. Evaluación y diagnóstico de la disfunción.

·         Uso de los distintos instrumentos y técnicas para identificar el problema o problemas y las posibles causas o determinantes de su aparición o mantenimiento.

·         Identificar conductas sexuales adecuadas

·         Establecer los objetivos de la intervención

Fase II. Educación e información sobre la sexualidad.

·         Discutir ideas erróneas

·         Ofrecer informaciones precisas

·         Modificar creencias y actitudes...

Sólo cuando el paciente disponga de los conocimientos adecuados se pueden establecer definitivamente los objetivos a lograr y proceder a la intervención terapéutica más concreta.

Asimismo, se indica a la pareja que no lleven a cabo ninguna relación sexual que no haya sido autorizada por los terapeutas, en especial, que no intenten realizar el coito hasta que se les indique. El objetivo de esta prohibición es romper con la ansiedad que podía estar provocando la presión de rendimiento, el "tener que cumplir", o el intentar realizar actividades sexuales que les resultan desagradables o para las que aún no están preparados.

Fase III. Focalización sensorial.

Tras la educación, la focalización sensorial es el eje central de la terapia sexual, aplicable en todos los casos.

Su objetivo es conseguir que ambos miembros de la pareja identifiquen y tomen conciencia de sus propias sensaciones corporales (sensoriales y sexuales).

Durante esta fase se prohíbe el coito. Se pretende que las personas aprendan a desarrollar la propia sensibilidad en la relación con la pareja, mediante episodios de exploración alternada del cuerpo de la pareja y caricias mutuas.

El coito se prohíbe con el fin de que no se sientan obligados ninguno de los miembros de la pareja a “cumplir”. Además, los episodios de exploración y caricias primero se restringen a zonas corporales no genitales (focalización sensorial). Es importante concentrarse en identificar y disfrutar de la estimulación que le proporciona la pareja y a su vez aprender a proporcionarla estimulación placentera. Este proceder no sólo enseña a disfrutar de la relación sexual (disfrutar es el objetivo, no “lograr” nada en concreto, como erecciones u orgasmos), sino también a reducir la ansiedad ante estas relaciones y mejorar la intimidad y comunicación de la pareja.

Objetivos fundamentales de esta fase se centran en conseguir:

a) el conocimiento y localización precisa de las zonas corporales del compañero, cuya estimulación le resulta más agradable, así como la forma de llevarala a cabo; y

b) el aumento en la comunicación de la pareja, para que puedan expresarse más fácilmente aspectos tales como ternura, afecto o deseo.

Procedimiento:

Se indica a la pareja que escojan dos momentos del día en los que, estando tranquilos y relajados, sin agobios ni prisas, evitando toda tensión y preocupación, se dediquen a acariciarse.

Se les instruye que, en esos momentos, estando sólos y habiéndose desnudado completamente, se dediquen por turno, uno cada vez, a "recorrer, palpar y acariciar" al otro, utilizando para ello los conocimientos que han adquirido sobre anatomía y fisiología de la respuesta sexual, y atendiendo a las preferencias específicas que ha señalado su pareja en la fase anterior.

El objetivo aquí no es excitar o excitarse sexualmente, sino reconocer el cuerpo de la otra persona y establecer sensaciones táctiles agradables para el que las realiza y para su pareja. Por ello se les indica explícitamente que no deben tocar las zonas genitales y los pechos de la mujer. Es una focalización sensorial o sensual, pero no genital o sexual. Si estos ejercicios se realizan adecuadamente, al cabo de un par de días se progresa a la segunda fase de la focalización sensorial, en la que las caricias ya también abarcan a las zonas genitales y pechos de la mujer, aunque se señala a la pareja que no deben centrarse exclusivamente en esas zonas. Al igual que en la fase anterior, el objetivo no es aquí el conseguir una respuesta sexual determinada, sino reconocer e identificar el cuerpo del compañero y las formas de estimulación más agradables para ambos miembros de la pareja, así como favorecer la comunicación e intimidad. Es posible, no obstante, que en muchos casos esta segunda fase favorezca la aparición espontánea de algunas respuestas sexuales, que no habían aparecido hasta entonces, como la erección o la lubricación vaginal

Fase IV. Desarrollo de técnicas específicas para cada uno de los trastornos.

Esta fase se centra sobre los objetivos más estrictamente sexuales, como nuevas formas de aproximación, uso de fantasías, reducción de la ansiedad de realización, control de respuestas sexuales específicas (vaginismo, eyaculación precoz...)

DISFUNCIONES FEMENINAS

Falta de excitación

·         DS (Desensibilización sistemática)

·         Entrenamiento asertivo

·         Ejercicios musculares

·         DS in vivo mediante asignación escalonada de tareas sexuales

Falta de orgasmo

·         Entrenamiento en masturbación con o sin vibradores

·         Ejercicios musculares (músculo pubicoxígeo)

·         Reacondicionamiento del orgasmo

·         Role-playing del orgasmo

Vaginismo

·         DS in vivo

·         Introducción de dilatadores progresivamente mayores en la vagina

DISFUNCIONES MASCULINAS

Problemas de erección

·         Biofeedback del tamaño del pene

·         DS

·         Técnicas dirigidas a incrementar la activación sexual

·         Entrenamiento asertivo

·         Detención del pensamiento

Eyaculación precoz

·         DS

·         Entrenamiento in vivo

·         Técnicas de Seman

·         Técnica de comprensión

 

Fase V. Evaluación de los resultados

Cuando ya se ha desarrollado la intervención terapéutica se trata de evaluar los resultados, establecer procedimientos para mejorarlos, si fuera necesario, y facilitar el que se mantengan, así como procedimientos para prevenir posibles reapariciones de los problemas.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...