Ir al contenido principal

INTERVENCIÓN EN DISFUNCIONES SEXUALES

 

INTERVENCIÓN EN DISFUNCIONES SEXUALES

El programa de tratamiento supone un cambio fundamental en la forma de vida del sujeto, por lo debe llevarse a cabo en un período de tiempo en el que los pacientes estén relativamente libres de ocupaciones o responsabilidades, y puedan dedicarse de manera intensiva, en régimen residencial, a la solución de sus problemas de interacción sexual.

No existe consenso en el abordaje de los trastornos del deseo, siendo un asunto complejo por las propias características de la disfunción y porque con frecuencia va unida a otras patologías, como consecuencia no se obtienen éxitos notables en su tratamiento. Como planteamiento general se debe:

— Favorecer la comprensión de las causas generadoras y mantenedoras del problema.

Eliminar la ansiedad anticipatoria y el miedo a un nuevo fracaso, así como reconocer y modificar las conductas evitativas.

 Favorecer la confianza y seguridad en la pareja, así como el aprendizaje de habilidades para la intimidad.

— Construir una estructura de pensamientos y cogniciones positivas de la sexualidad.

La mayoría de las terapias sexuales suelen estructurarse alrededor de 5 fases fundamentales:

Fase I. Evaluación y diagnóstico de la disfunción.

·         Uso de los distintos instrumentos y técnicas para identificar el problema o problemas y las posibles causas o determinantes de su aparición o mantenimiento.

·         Identificar conductas sexuales adecuadas

·         Establecer los objetivos de la intervención

Fase II. Educación e información sobre la sexualidad.

·         Discutir ideas erróneas

·         Ofrecer informaciones precisas

·         Modificar creencias y actitudes...

Sólo cuando el paciente disponga de los conocimientos adecuados se pueden establecer definitivamente los objetivos a lograr y proceder a la intervención terapéutica más concreta.

Asimismo, se indica a la pareja que no lleven a cabo ninguna relación sexual que no haya sido autorizada por los terapeutas, en especial, que no intenten realizar el coito hasta que se les indique. El objetivo de esta prohibición es romper con la ansiedad que podía estar provocando la presión de rendimiento, el "tener que cumplir", o el intentar realizar actividades sexuales que les resultan desagradables o para las que aún no están preparados.

Fase III. Focalización sensorial.

Tras la educación, la focalización sensorial es el eje central de la terapia sexual, aplicable en todos los casos.

Su objetivo es conseguir que ambos miembros de la pareja identifiquen y tomen conciencia de sus propias sensaciones corporales (sensoriales y sexuales).

Durante esta fase se prohíbe el coito. Se pretende que las personas aprendan a desarrollar la propia sensibilidad en la relación con la pareja, mediante episodios de exploración alternada del cuerpo de la pareja y caricias mutuas.

El coito se prohíbe con el fin de que no se sientan obligados ninguno de los miembros de la pareja a “cumplir”. Además, los episodios de exploración y caricias primero se restringen a zonas corporales no genitales (focalización sensorial). Es importante concentrarse en identificar y disfrutar de la estimulación que le proporciona la pareja y a su vez aprender a proporcionarla estimulación placentera. Este proceder no sólo enseña a disfrutar de la relación sexual (disfrutar es el objetivo, no “lograr” nada en concreto, como erecciones u orgasmos), sino también a reducir la ansiedad ante estas relaciones y mejorar la intimidad y comunicación de la pareja.

Objetivos fundamentales de esta fase se centran en conseguir:

a) el conocimiento y localización precisa de las zonas corporales del compañero, cuya estimulación le resulta más agradable, así como la forma de llevarala a cabo; y

b) el aumento en la comunicación de la pareja, para que puedan expresarse más fácilmente aspectos tales como ternura, afecto o deseo.

Procedimiento:

Se indica a la pareja que escojan dos momentos del día en los que, estando tranquilos y relajados, sin agobios ni prisas, evitando toda tensión y preocupación, se dediquen a acariciarse.

Se les instruye que, en esos momentos, estando sólos y habiéndose desnudado completamente, se dediquen por turno, uno cada vez, a "recorrer, palpar y acariciar" al otro, utilizando para ello los conocimientos que han adquirido sobre anatomía y fisiología de la respuesta sexual, y atendiendo a las preferencias específicas que ha señalado su pareja en la fase anterior.

El objetivo aquí no es excitar o excitarse sexualmente, sino reconocer el cuerpo de la otra persona y establecer sensaciones táctiles agradables para el que las realiza y para su pareja. Por ello se les indica explícitamente que no deben tocar las zonas genitales y los pechos de la mujer. Es una focalización sensorial o sensual, pero no genital o sexual. Si estos ejercicios se realizan adecuadamente, al cabo de un par de días se progresa a la segunda fase de la focalización sensorial, en la que las caricias ya también abarcan a las zonas genitales y pechos de la mujer, aunque se señala a la pareja que no deben centrarse exclusivamente en esas zonas. Al igual que en la fase anterior, el objetivo no es aquí el conseguir una respuesta sexual determinada, sino reconocer e identificar el cuerpo del compañero y las formas de estimulación más agradables para ambos miembros de la pareja, así como favorecer la comunicación e intimidad. Es posible, no obstante, que en muchos casos esta segunda fase favorezca la aparición espontánea de algunas respuestas sexuales, que no habían aparecido hasta entonces, como la erección o la lubricación vaginal

Fase IV. Desarrollo de técnicas específicas para cada uno de los trastornos.

Esta fase se centra sobre los objetivos más estrictamente sexuales, como nuevas formas de aproximación, uso de fantasías, reducción de la ansiedad de realización, control de respuestas sexuales específicas (vaginismo, eyaculación precoz...)

DISFUNCIONES FEMENINAS

Falta de excitación

·         DS (Desensibilización sistemática)

·         Entrenamiento asertivo

·         Ejercicios musculares

·         DS in vivo mediante asignación escalonada de tareas sexuales

Falta de orgasmo

·         Entrenamiento en masturbación con o sin vibradores

·         Ejercicios musculares (músculo pubicoxígeo)

·         Reacondicionamiento del orgasmo

·         Role-playing del orgasmo

Vaginismo

·         DS in vivo

·         Introducción de dilatadores progresivamente mayores en la vagina

DISFUNCIONES MASCULINAS

Problemas de erección

·         Biofeedback del tamaño del pene

·         DS

·         Técnicas dirigidas a incrementar la activación sexual

·         Entrenamiento asertivo

·         Detención del pensamiento

Eyaculación precoz

·         DS

·         Entrenamiento in vivo

·         Técnicas de Seman

·         Técnica de comprensión

 

Fase V. Evaluación de los resultados

Cuando ya se ha desarrollado la intervención terapéutica se trata de evaluar los resultados, establecer procedimientos para mejorarlos, si fuera necesario, y facilitar el que se mantengan, así como procedimientos para prevenir posibles reapariciones de los problemas.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb