Ir al contenido principal

LA CONFIANZA EN LA RELACIÓN DE PAREJA

 

LA CONFIANZA EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Los problemas que surgen en las relaciones interpersonales son compartidos. La conducta de las personas en pareja es interdependiente: lo que hace o experimenta uno está en función de lo que hace o experimenta el otro; lo que a uno le pasa o siente influye en mayor o menor medida en el otro. Por tanto, en la mayoría de los casos, los celos dependen del tipo de relación que se disfruta.

Si se quiere construir una buena relación, hay que conocerse a uno mismo, conocer al otro y saber cómo se reacciona en diferentes situaciones. Esto permite anticipar crisis y conflictos y mejorar las reacciones de ambos para afrontarlos con éxito o, al menos, para que no empeoren. Tener una buena disposición para resolver problemas y para mejorar ayuda mucho.

Las relaciones interpersonales se basan en la confianza y en el intercambio de la información sincera. La base y el objetivo de toda relación es afianzar la confianza mutua durante todo el tiempo que se esté con la otra persona. Los celos son una amenaza directa a la confianza porque la duda permanente es intolerable y puede destruir la relación.

Construir una relación de confianza lleva tiempo y esfuerzo, pero se puede destruir muy rápidamente y tal vez para siempre. Y si la desconfianza impera, puede que la relación se rompa pronto o que se convierta en un infierno para ambos. Un primer consejo es el de hacer todo lo posible por aumentar la confianza, tarea que es de todos los días. Para ello, lo mejor es no preocuparse mientras no haya indicios claros y reiterados de deseo de

abandono o de interés hacia otra persona por parte del amante. Lo que no está roto no hay que arreglarlo, y donde no existen problemas no hay que crearlos. No hay que obsesionarse pensando que es inevitable que a uno le va a engañar precisamente quien más le quiere.

Es necesario dialogar con la pareja sobre los asuntos o personas que pueden suscitar celos con el ánimo de aclararlo todo. Por difícil que pueda parecer, no se deben eludir temas que pueden amenazar la relación. Confianza quiere decir ser capaz de hablar de todo y comentarlo todo, incluso los asuntos más delicados, y la infidelidad es uno de ellos. Los temas y las cuestiones importantes, como el amor y la fidelidad, ponen al descubierto la fuerza o la fragilidad de la relación.

Tratar a alguien con quien se comparte todo o con quien se quiere vivir supone abordar tarde o temprano cuestiones relevantes sobre el futuro, asuntos de trabajo y dinero, posibilidad de tener descendencia, cómo desenvolverse en las relaciones con la familia cercana y con otras personas, incluyendo los exnovios y los amigos. En estas conversaciones se va adquiriendo una idea de cómo son el comportamiento, las emociones y las actitudes de la otra persona y, por tanto, se puede saber si es más o menos celosa.

Aunque la infidelidad sea relativamente frecuente, no lo es tanto discutirla con la pareja. En un momento dado hay que hablar de ella y de asuntos relacionados. Si se vive con un celoso, equivale a mentar la soga en casa del ahorcado y se corre el riesgo de provocar, como poco, momentos de tensión. Hablar sobre infidelidad no hace más que aumentar sus miedos y reforzar su convicción sobre la posibilidad de que el suceso temido ocurra. La infidelidad cercana o que afecta a personas famosas lleva a la pareja a plantearse su actitud ante las aventuras sexuales, y a preguntarse por qué sucedió en tales casos. Este tipo de pensamientos puede ser odioso para el celoso. Si se comenta un caso conocido, puede ser una ocasión para mostrarlo como mal ejemplo, en la dimensión que se quiera, y reforzar el vínculo. A menudo se terminan estas conversaciones con una rápida y terminante crítica contra él o la infiel. Peor es callarse y que los asuntos posiblemente conflictivos queden pendientes y, se vayan sumando o multiplicando hasta estallar un día. En caso de duda es mejor hablar.

Bibliografía

M., M. J. (2016). Celos. Claves para comprenderlos y superarlos. Paidós.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...