Ir al contenido principal

LA EVITACIÓN FÓBICA TRANSITORIA VERSUS DURADERA

 

LA EVITACIÓN FÓBICA TRANSITORIA VERSUS DURADERA

La evitación fóbica transitoria o resistencia situacional

Es un estado pasajero que puede deberse a una variedad de factores, tales como la elección del momento oportuno o la falta de habilidades, conocimientos o apoyo. Pero una vez que tenemos el suficiente apoyo y las suficientes habilidades, habitualmente seremos capaces de seguir delante de forma relativamente eficaz. Kluft (1995,2007) lo define como reticencia, más que como resistencia.

Puede ser útil saber si la evitación fóbica de un paciente se debe a un problema pasajero (una ruptura reciente de una relación, el miedo a una determinada emoción o recuerdo, o la aparición de una nueva parte disociativa) o si la resistencia del paciente a cambiar es más duradera.

La resistencia situacional o transitoria (reticencia) generalmente se resolverá dentro del contexto de la relación terapéutica, con confianza, psicoeducación, tranquilización y colaboración. Pero estas intervenciones directas rara vez funcionan en el caso de la evitación fóbica, que se ha convertido en parte integrante de la forma que el paciente tiene de afrontar la vida en general.

La resistencia duradera

Se trata de la expresión de una fobia persistente y generalizada a la toma de conciencia y al cambio. Los pacientes que muestren una evitación fóbica como parte de su forma permanente de ser serán los más difíciles de tratar. No obstante, la terapia logrará alcanzar sus objetivos cuando el terapeuta haya sido capaz de permanecer reiteradamente paciente, persistente, curioso, comprometido y sin ponerse a la defensiva, y haya sabido mantener unos límites sanos.

Algunos pacientes han desarrollado una forma de ser que les mueve a evitar fuertemente -y a veces a oponerse agresivamente- al cambio, la toma de conciencia o cualquier influencia relacional procedente del terapeuta. Su evitación fóbica inunda sus vidas cotidianas y contribuye a mantener los problemas crónicos de relación en casa y en el trabajo. De forma característica estos pacientes tienen problemas graves asociados al apego y a la regulación, con niveles elevados de reactividad emocional y de rigidez, y escasa capacidad de mentalización.

Los pacientes con una resistencia duradera tienen múltiples estratos de evitación fóbica, dispuestos a la manera de una serie de muros entre ellos y aquello que temen. En razón, de ello, puede que rehúyan casi todos los intentos de entrar en contacto con aquello que evitan, por inocuo que pueda ser.

Esto dejará al terapeuta sintiéndose irremediablemente descalificado e incompetente, y a veces frustrado y enfurecido. Lo cual, a su vez, conducirá a la contrarresistencia. De ello, se derivará un círculo que reforzará y prolongará el impasse (callejón sin salida)

El cambio en el caso de estos pacientes es “un milagro derivado del esfuerzo y la dedicación”. La terapia suele ser lenta y ardua para el paciente y para el terapeuta, y seguir un curso desigual a lo largo de muchos años. Tales pacientes necesitarán mucho más espacio para poder sentirse autónomos, con la sensación de llevar las riendas, y encontrar ellos sus propios objetivos terapéuticos.

Bibliografía

Van Der Hart, O., Steele, K., & Boon, S. (2018). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...