Ir al contenido principal

EXPLORAR LA CONEXIÓN CON EL SUEÑO

 EXPLORAR LA CONEXIÓN CON EL SUEÑO

Se ha sugerido que la EMDR está relacionada con la fase REM del sueño (movimiento rápido de los ojos), la fase el sueño en la que soñamos.

 La investigación había demostrado ya que el sueño, y en particular soñar, juega un papel muy importante en la regulación del estado de ánimo. Como destacaba el artículo en Dreaming, los ojos se mueven rápidamente de un lado para otro en la fase REM del sueño, igual que en la EMDR. Aumentar nuestro tiempo en la fase REM reduce la depresión, mientras que cuanto menos sueño REM tenemos, más probable es que suframos depresión.

Obviamente, el TEPT se asocia claramente con los trastornos del sueño, y la automedicación con alcohol o drogas altera aún más el sueño REM. Durante mi época en la VA, mis compañeros y yo descubrimos que los veteranos con TEPT se despertaban con frecuencia poco después de entrar en el sueño REM, probablemente porque habían activado un fragmento del trauma durante un sueño.

Otros investigadores también habían observado este fenómeno, pero pensaron que era irrelevante para la comprensión del TEPT. Hoy sabemos que tanto el sueño profundo como el sueño REM desempeñan importantes funciones en el cambio de los recuerdos con el tiempo. El cerebro cuando duerme cambia la forma de los recuerdos aumentando la huella de la información emocionalmente relevante y facilitando la desaparición del material irrelevante. En una serie de estudios interesante, Stickgold y sus compañeros mostraron que el cerebro que duerme puede incluso entender información cuya relevancia no está clara mientras estamos despiertos e integrarla en el sistema de recuerdos mayor. Los sueños siguen reproduciéndose, recombinándose y reintegrando trozos de antiguos recuerdos durante meses e incluso años. Actualizan constantemente las realidades subterráneas que determinan aquello a lo que nuestra mente despierta presta atención. Y quizás lo más relevante para la EMDR es que en el sueño REM activamos asociaciones más distantes que en el sueño no REM o en nuestro estado normal de vigilia. Por ejemplo, cuando los sujetos se despiertan del sueño no REM y se les da una prueba de asociación de palabras, dan respuestas estándar: caliente/frío, duro/blando, etc. Cuando se les despierta del sueño REM, realizan unas conexiones menos convencionales, como ladrón/malo. También resuelven simples anagramas más fácilmente después del sueño REM. Este cambio hacia la activación de asociaciones distantes podría explicar por qué los sueños son tan extraños. Stickgold, Hobson y sus compañeros descubrieron por tanto que los sueños ayudan a forjar nuevas relaciones entre recuerdos aparentemente no relacionados. Ver nuevas conexiones es la principal característica de la creatividad; lo cual  también es esencial para la curación. La incapacidad de recombinar experiencias también es una de las sorprendentes características del TEPT. Mientras que Noam (el niño que realizó el dibujo de la cama elástica para salvar a las personas la próxima vez que ocurra otro ataque a las Torres Gemelas) podía imaginar una cama elástica para salvar a futuras víctimas de terrorismo, las personas traumatizadas están atrapadas en asociaciones paralizadas: todas las personas que lleven turbante intentarán matarme; todos los hombres que me encuentran atractiva querrán violarme.

 Finalmente, Stickgold sugiere un claro vínculo entre la EMDR y el procesamiento de los recuerdos en los sueños: «Si la estimulación bilateral de la EMDR puede alterar los estados cerebrales de un modo similar a lo que vemos durante el sueño REM, entonces tenemos buenas pruebas de que la EMDR podría sacar provecho de los procesos que dependen del sueño, que pueden estar bloqueados o ser ineficaces en los pacientes con TEPT, para permitir un procesamiento adecuado de los recuerdos y la resolución de los traumas».

La instrucción básica en la EMDR, «Mantenga esta imagen en la mente y observe mis dedos moviéndose de un lado para otro», puede perfectamente reproducir lo que sucede en el cerebro cuando sueña.
Bibliografía
Van der Kolk. Trauma y cuerpo 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...